lunes, 1 de diciembre de 2008

CATEDRAL DE DURANGO










Catedral Basílica de Durango
Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción
Victoria de Durango, Durango


Arquidiócesis Durango
Comienzo 1695
Consagración o conclusión 1844
Estilos predominantes Barroco, Neoclásico, Bizantino
Catedrales de México
La Catedral Basílica Menor de la Inmaculda Concepción, pertenece a la Arquidiócesis metropolitana de Durango. Se ubica en el centro histórico de la ciudad de Victoria de Durango, frente a la Plaza de Armas. Es la representación arquitectónica más importante del estado, y una de las edificaciones más bellas del norte del país. Ocupa el lugar de la antigua parroquia de la Asunción.



Historia
Anterior a la construcción, en el mismo lugar, se había levanado la antigua parrioqua de la Asunción, la cual después de haber sido nombrada catedral en el año de 1620 con motivo de la creación del Obispado de Durango por bula de Su Santidad Paulo V, es destruida por un incendio. En 1635 se había comenzado a levantar la segunda catedral, la cual se ve afectada por exceso de humedad y es derrumbada.

La actual construcción, que es la que conocemos, se levantó hacia 1695, y es obra del arquitecto Mateo Nuñez. La obra se terminó parcialmente en 1713, pero se dio por terminada de manera formal en 1844, con la finalización de la decoración interior y los altares.


El edificio
Consta de cinco naves, divididas en la principal, al centro, dos laterales y dos que ocupan las capillas. Al centro del crucero se levanta la cúpula principal.


La portada principal
Vista de la catedral de Durango: De sobrio estilo barroco, dos cuerpos y remate, con columnas corintias estriadas en el primer cuerpo, salomónicas en los segundo. El primero cuenta con tres calles, las que están entre columnas albergan en sus nichos las imágenes de San Pedro y San Pablo, El arco principal de acceso es de medio punto. El segundo cuerpo presenta columnas salomónicas decoradas, en total seis, las dos centrales y separadas por la ventana del coro, se ven interrumpidas las cuatro calles restantes en sus nichos contienen imágenes de santos. El remato posee monogramas de la virgen María; este está coronado por una cruz de hierro forjado.

Enmarcan la portada principal, dos torres de tres cuerpos.


Las portadas laterales
Dos en total. De dos cuerpos y tres calles, con columnas salomónicas y una profusa decoración de motivos vegetales en toda la cantera.


El interior
Presenta una decoración que evoca motivos bizantinos en el decorado y los frescos, así como en la cúpula, este le fue aplicado a comienzos del siglo XX.

El altar mayor lo conforma un ciprés de estilo neoclásico, el cual resguarda la bella imágen de la Inmaculada Concepción, talla estofada y policromada del siglo XVIII. El resto de los altares, presenta imágenes de buena calidad.


La sillería del coro
Ubicado en el ábside del templo, detrás del ciprés, se encuentra el coro, hermosamente tallado en madera de caoba, estofada y policromada. Data del Siglo XVIII. Es la segunda sillería más hermosa y ricamente tallada del país, después de la que se conserva en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Tiene 25 sillas altas y 18 bajas. Al centro se encuentra el facistol.

Sandra Alvarado Vázquez







CATEDRAL MEXICO, D.F (METROPOLITANA)

Historia de una construcción

En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe[1] o quizá por el templo de Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol y otras edificaciones menores.

Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de septiembre de 1530 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547.[3] Pronto quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral...

La suma del costo de la obra hasta la dedicación de 1657 fue de 1.759.000 pesos. Dicho costo fue cubierto en buena parte por los reyes Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.[3]

Luego, hubo un concurso para designar al arquitecto que terminaría la fachada. El proyecto ganador de dicho concurso fue el neoclásico presentado por el veracruzano José Damián Ortiz de Castro, que se antepuso a los de José Joaquín de Torres (barroco) e Isidro Vicente de Balbás. Ortiz de Castro procedería a terminar las torres, parte de la cúpula y obras al interior. La muerte de Ortiz de Castro dejaría las obras en suspenso un breve tiempo. En 1793 el arquitecto valenciano Manuel Tolsá recibe el encargo de finalizar las obras de construcción de la Catedral, que no concluyen sino hasta 1813.[4]


Sucesos de la Catedral

A lo largo del tiempo la catedral ha perdido parte de su acervo artístico. Se tiene constancia de algunas de las obras perdidas: lámparas de plata de gran tamaño, candelabros, blandones y figuras del mismo metal, la custodia de Borda (88 marcos de peso en oro; con 10 perlas, cubierta al frente por 5872 diamantes y al dorso por 2653 esmeraldas, 544 rubíes y 28 zafiros), un pectoral de oro con reliquias, otro con topacios y brillantes y con anillos de accesorio, alfombras, cojines, colgaduras y muchos tesoros más de características similares.



Fe, Esperanza y Caridad. Esculturas de TolsáLa fachada se observan tres relieves en mármol blanco. El central representa la Asunción de la Virgen María. El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega de las llaves del Cielo a San Pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras representativas de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños. El reloj y las esculturas se deben a Tolsá, así como las balaustradas y florones que coronan todo el conjunto.


El altar del Perdón
Altar del PerdónEl retablo es obra de Jerónimo de Balbás (1735). A principios de 1967 hubo un incendio en la catedral que dañó el altar. Gracias a la restauración practicada se puede admirar el día de hoy una gran obra de arte colonial. Se llama así porque ahí piden perdón los fieles.Esta es una de las obras más grandes del autor tiene un estilo churrigueresco el cual es muy detallado, todo el acabado de esta obra esta cubierto con hoja de oro.


El coro
La sillería del coro está fabricada en una excelente talla de tapincerán. Tiene dos niveles de sitiales: el alto para canónigos y el bajo para seíses y sochantres. En la parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de obispos y santos.

La sillería del coro es fruto del arte de Juan de Rojas (1695). También fue dañada en el incendio de 1967.

Al centro del coro, entre la la reja y la sillería, está un fascistol de caoba, adornado con figuras de marfil, una de las cuales, es un crucifijo que corona toda la obra. Se usa para sostener los libros de canto, y está conformado por tres cuerpos.

La portada del coro y la crujía (el corredor cerrado que va desde es coro hasta presbiterio) fueron hechas con el diseño del pintor Nicolás Rodríguez Juárez bajo la supervisión del sangley Quiauló. La bella reja del coro es de tumbaga y calain, y fueron estrenadas en 1730. Se fabricó en la ciudad de Macao, China,[4] y sustituyó a una anterior esculpida en maderas.





Cúpula
Se terminó con adaptaciones al proyecto de Ortiz de Castro. En el interior también se representó la Asunción de la Virgen (Rafael Ximeno y Planes, 1810). La cúpula que existe hoy en día, es obra de Manuel Tolsá, y de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla. Las actuales ventanas son de Matias Goeritz. En el incendio de 1967, ocasionado por un corto circuito en el Altar del Perdón la pintura de la Asunción se consumió.





Las capillas
Nave central de la Catedral Metropolitana, con vista del Altar de los Reyes al fondo.
Altar de los Reyes [editar]Artículo principal: Altar de los Reyes
El Altar de los Reyes, se encuentra en el ábside del templo, detrás del Altar Mayor. Es obra del insigne Jerónimo de Balbás, autor del Altar del Perdón de esta misma catedral, y del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla, entre otras.

Este bello altar, que se puede considerar un monumento dentro de otro monumento, es la obra cumbre del estilo churrigueresco mexicano o barroco estípite, y se considera la obra maestra de su destacado autor. Mide 25 metros de altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo; se eleva al fondo de Catedral ocupando el ábside.

Es una talla formada por tres calles verticales, dos laterales y una al centro, adornada con los cuadros La Asunción de la Vírgen, y La Adoración de los Reyes, del pintor Juan Rodríguez Juárez. Éste último, es el que da nombre al altar, además de una serie de esculturas de bulto de reyes y reinas canonizados (santificados), que posan a lo largo y ancho del altar.

Fue realizado en maderas preciosas policromados, en una exuberante composición de pilastras y columnas, follaje, guirnaldas y querubines. El conjunto está estofado, revestido con hoja o lámina de oro, lo cual le confiere majestuosidad a la obra. Está cerrado por una doble bóveda, y en lo más alto del conjunto, se haya una representación de Dios Padre, presidiendo el magno conjunto.

Sandra Alvarado Vazquez

BAJA CALIFORNIA SUR







PARROQUIA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ(LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR)


La Parroquia Catedral se encuentra ubicada en la Avenida Revolución de 1910, esquina con 5 de Mayo, colonia Centro, en La Paz, Baja California Sur. El templo está constituido por un edificio de cantera y mezcla techado de tejamanil.
“La construcción pertenece a la segunda mitad del siglo XIX, este recinto presenta una curiosa imagen construida con cantera, en la que resalta la sobria influencia de la arquitectura misional desarrollada en la región, aunque también muestra un adusto estilo neoclásico”.
“En su interior conserva algunas pinturas de buena calidad, algunas de ellas realizadas en el siglo XVIII y que proceden de varias misiones que fueran fundadas por los frailes jesuitas, hoy en ruinas o desaparecidas”.
“Al frente se levantan dos torres construidas de piedra y mezcla, que miden cinco metros por cada uno de sus cuatro lados, 18 metros de altura y están techadas de tejamanil”.
Siendo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el General Plutarco Elías Calles, publicó un Decreto en el Diario Oficial de la Federación (9 de febrero de 1928), por el que se destinaron al servicio del gobierno del Distrito Sur del Territorio de la Baja California los Anexos del Templo de Nuestra Señora de La Paz, para que se instalaran en ellos una escuela y algunas oficinas.
El 23 de junio de 1950, mediante el Decreto número 1041 emitido por el Presidente de la República licenciado. Miguel Alemán, se autoriza para que en los Anexos del Templo se destinen a favor de la Misión Cultural de Italianos donde se instalan la Escuela de Artes y Oficios, así como oficinas.
“Los anexos del Templo actualmente están siendo ocupados por el Centro Universitario México y un Dispensario Médico, cabe mencionar que a la fecha el Templo sigue proporcionando servicio al culto público”.
Fuentes bibliográficas: Expediente del INDAABIN Ficha de Arturo Chairez. Guía México desconocido No. 67 La Paz / marzo 2001www.mexicodesconocido.com.mx/español/centrosymonumentos/detallehistoricos/norte
Sandra Alvarado vazquez





Catedral de Aguascalientes
Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Aguascalientes, Aguascalientes


Diócesis Aguascalientes
Comienzo 1704
Consagración o conclusión 1738
Estilos predominantes Barroco, Neoclásico
Catedrales de México

La Catedral de Aguascalientes, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es el principal edificio católico de la ciudad de Aguascalientes, y uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad. Está ubicado frente a la Plaza de la Patria.



Antecedentes

Ya para el año de 1575, se había edificado la parroquia de la Asunción de Aguscalientes, de pequeñas dimensiones. El edificio que actualmente conocemos se edificó en varias etapas; en su origen no había sido pensada para ser sede episcopal. Es hasta que la entonces villa se consolida como una población importante cuando comienza a construirse la actual, en el siglo XVIII. Iniciada la obra por el presbítero Antonio Flores de Acevedo, concluyendo en 1738. La obra fue auspiciada por el presbítero Flores de Acevedo y terminada bajo la dirección del cura Manuel Colón de Larreátegui

La diócesis de Aguascalientes se erigió mediante bula expedida por el Papa León XIII, el 27 de agosto de 1899.


El templo

Su planta original era de cruz latina, con una sola nave y dos cruceros; posteriormente se amplió a tres naves con la intervención en el proyecto el arquitecto autodidacta José Refugio Reyes Rivas. El estilo que predomina en la construcción es el barroco. El templo está realizado en cantera rosa.


La portada principal

Levantada en cantera. Consta de tres cuerpos y tres calles. el estilo es del barroco sobrio de estílo salomónico. Las dos primeras portadas tienen columnas salomónicas, entre las cuales se observan nichos sobre los que descansan las esculturas de los cuatro Doctores de la Iglesia. El arco de acceso, es de medio punto, en cuya clave se observa una imágen de San Miguel Arcángel. En el entablamento sobresale una inscripción que dice BASILICAE LATERANENSI IN PERPETUUM AGGREGATA (basílica lateranense agregada en perpetuidad).

En el segundo cuerpo destaca la ventana coral de arco mixtilíneo rodeada de ángeles sobre relieves vegetales. En el cuerpo superior existe labrada en la cantera una imagen del la virgen de la Asunción y en el remate, que fue añadido posteriormente, se observa a la trinidad.


Las Torres
En sus orígenes la catedral poseía una sola torre. La segunda le fue agregada en el siglo XIX

El interior

Decorado al gusto neoclásico, con columnas de orden toscano. En sus orígenes existían tres retablos barrocos (uno de ello se encuentra en el templo parroquial del municipio conurbado de Jesús María), que fueron destruidos y sustituidos por Altares neoclásicos.

En el crucero se encentra la cúpula principal, y dos pequeñas en las naves laterales.

La abundante decoración con motivos vegetales y relieves de argamasa se observa en todo el templo. Destaca un bello ciprés de mármol blanco.

La imagen de la Virgen de la Asunción (patrona de la ciudad y de la Diócesis de Aguascalientes, establecida en 1899), que está en el ciprés del recinto, fue traída de España, para reemplazar a la antigua en 1919. La imagen original se encuentra en los azulitos Jalisco.

En el ábside se encuentra la sillería labrada en madera y pintura de San Juan Nepomuceno. A los lados se encuentra la capilla del Sagrario, decorada en dorado y azul, y en la sacristía, pinturas al óleo de autor anónimo. En la nave central se encuentra el púlpito con tornavoz; en el coro destaca un órgano tubular de madera recientemente restaurado.

La Catedral ha recibido un nuevo organo de tubos, construido por la casa italiana Ruffatti. Este nuevo organo fue instalado a principios del 2005, y es el primer organo de la famosa casa Ruffatti en America Latina.

lunes, 3 de noviembre de 2008

CATEDRALES DE MEXICO



Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción
San Francisco de Campeche, Campeche




Diócesis Campeche Comienzo 1650 Consagración o conclusión 1760 Estilos predominantes Barroco, Neoclásico
El 8 de diciembre de 1526 el emperador Carlos V otorgó a Don Francisco de Montejo el Adelantado la autorización para conquistar y poblar la provincia de Yucatán. Para conmemorar este hecho, en 1540 Fco. de Montejo hijo mandó construir en la actual ciudad de Campeche una pequeña iglesia en honor de la Purísima Concepción, a quien se festeja ese día. Dicha construcción estuvo hecha a base de cal y canto, con techo de palma. Hacia 1650 se iniciaron los primeros trabajos de ampliación de la parroquia.
El 4 de agosto de 1758, por iniciativa del sacerdote Manuel José Nájera, se reiniciaron los trabajos de ampliación y remodelación de esta iglesia, que finalizaron el 22 de octubre de 1760 con la construcción de la capilla de Jesús Nazareno y de la torre del lado mar, La Española, donde se colocó el primer reloj público y un escudo español labrado en piedra que ocupaba el centro, mismo que fue mandado a destruir después de la independencia de México.
En 1833 el obispo de Yucatán, Don José María Guerra consagró la parroquia, y en 1895 el Papa León XIII erigió el obispado en Campeche, elevándose el rango de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción al de Catedral.
Entre 1849 y 1850 se mandó construir la torre del lado tierra, conocida como La Campechana. El reloj de 4 carátulas luminosas que aún se encuentra funcionando en esta torre, fue instalado en 1916.
La Catedral de Campeche tiene planta cruciforme, con una sola nave dividida en seis tramos por medio de arcos de cantera. En el último arco de la nave se forma el crucero con cúpula octagonal. Al fondo de la nave se encuentra el presbiterio, y en él, el altar mayor en forma de ciprés, de madera pintada al óleo en blanco con algunos detalles dorados.
Al otro extremo, sobre la puerta principal, está el coro formado por un balcón de madera y, en la parte inferior, cerca de la puerta, se encuentra la pequeña capilla del bautisterio, sacada del espesor del muro. Los pisos son de mármol blanco y negro y el frente de la plataforma del presbiterio, así como el zoclo de los muros, están cubiertos con azulejos de Puebla.
La fachada principal, hecha a base de piedra bien labrada, presenta una portada flanqueada por dos torres-campanarios altas y esbeltas. Esta portada consta de dos cuerpos enmarcados por dos pilastras estriadas sobre pedestales y termina con un sencillo remate curvado con un perillón en el eje y sobre las pilastras.
En el primer cuerpo está la puerta mayor con portón ferrado, y a sus lados dos pilastras apareadas con nichos que contienen las esculturas de San Pedro y San Pablo. En el eje del segundo cuerpo está la ventana del coro con arco trilobado y una pequeña escultura, también enmarcada por dos pilastras y nichos con pequeñas esculturas de santos.
Entre las pilastras y las ventanas hay dos ojos de buey y debajo de ellos unos medios perillones adosados al muro. En el centro del remate se aprecia un escudo con las insignias pontificias.
Las torres consisten en tres cuerpos de planta cuadrada y muros lisos, separados únicamente por un sencillo cornizuelo; sobre ellos hay dos cuerpos más, uno cuadrado y otro octagonal, ambos con pilastras estriadas y arcos de medio punto para alojar las campanas, rematados en una cupulilla bulbosa con cruz de piedra. La cúpula es sencilla, con cuatro arbotantes dobles. El atrio de la Iglesia Catedral consiste en una plataforma de 1.30 mts. de altura, con piso de ladrillo y mármol, rodeada por un enverjado de hierro.
En el patio interior se encuentra la capilla de Jesús Nazareno, que consiste en una sola nave cubierta con una bóveda de cañón, en cuyo interior aloja un pequeño coro en forma de cañón. En su fachada presenta una espadaña de tres arcos, con remate curvado con un perillón en el eje. A la derecha de la iglesia se localiza el edificio del Obispado, cuya fachada consiste en portal con arcos con acceso al atrio.
La Catedral de Campeche, dedicada a Nuestra Señora de la Purísima Concepción, se ubica dentro de la ciudad fortificada de Campeche, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es la Iglesia principal de la Diócesis del mismo nombre, sede del Obispado. Está enclavada frente a la Plaza de la Constitución de la ciudad. El rango de catedral le fue otorgado en 1895 por el Papa León XIII.
Es un edificio de estilo barroco y con rasgos del neoclásico, famosa por resguardar en su interior figurillas de arte sacro, destacándose un monumento denominado "El Santo Entierro" que representa un ataúd con la figura de Cristo y que durante el Viernes Santo es llevado por las principales calles de la ciudad.


CATEDRAL DE COLIMA

Fue consagrada el 8 de mayo de 1894. Pero aconteció lo que se preveía con un mal disimulado optimismo: en 1900 un temblor destruyó la fachada y las torres campanario. Tuvieron que pasar 4 años para que fuese abierta de nueva cuenta al culto público.

La suerte no estaba de su lado y en 1932, es afectada por otro temblor. El ingeniero Luis Ugarte fue el encargado de las labores de reconstrucción.

Sin embargo, el daño más terrible que sufrió el inmueble ocurrió con el terremoto sucedido en 1941, ya que de nueva cuenta tuvieron que pasar 3 años para reanudar los servicios religiosos. Todavía en 1969 se hicieron trabajos de restauración.

La cubierta de la iglesia es de ladrillo en forma plana. Cuenta con varios vitrales con imágenes de santos. La cúpula no contiene escenas del Víacrusis como algunos otros templos de la época.

El altar es sencillo y austero. Está flanqueado por 2 pilastras tablereadas del orden Corintio. Al centro de las columnas se ubica la imagen del beato Miguel de la Mora. A un costado del altar, se ubica una capilla dedicada a este religioso, que tiene un frontón con medallón; además posee un vano de acceso con 2 pilastras con basamento que soportan un entablamento.

La belleza de la Catedral radica en su magnifica sencillez arquitectónica. Los colimenses se muestran orgullosos de este inmueble, que es un atractivo para el turismo nacional y extranjero.

La Catedral de Colima ha sido designada el 12 de octubre de 1998 por el Papa Juan Pablo II, como Basílica Menor, ya que es

Catedral Colimala primera consagrada a la Virgen de Guadalupe en América Latina. Data de 1525, fue inicialmente de madera y palma, misma que fue convertida en Catedral hasta el año de 1894, fecha en que fue reconstruida totalmente por el alarife Don Lucio Uribe.

La fachada es una sola nave con torres a los lados, presenta un acceso con arco jónico construido por pares de columnas estriadas, capitel adornado con volutas y un entablamento con dentículos y sobre la cornisa una balaustrada flanqueada por dos remates en forma de jarrón. Sobre el acceso hay una ventana coral de arco rebajado con flores que descansa sobre pilastras con relieves. Las torres son de un cuerpo y el campanario presenta arcos de medio punto flanqueados por partes de pilastras de fuste estriado. En la parte superior, separado por el establecimiento, hay un pequeño tambor de gajos rematado por una cruz de cantera. En el interior del templo, predomina la decoración de estilo neoclásico, sobresaliendo las tallas de madera de cedro ejecutadas por los ebanistas Manuel Cedeño y Andrés González; el púlpito es obra del renombrado tallista Don Othón Bustos; sobresale también la antigua escultura de San Felipe de Jesús, Patrono de la ciudad desde 1668.

En su exterior presenta un atrio de pilastras cuadradas con remates de jarrón unidos con herrería colonial, predominando sus torres gemelas y su gran cúpula, actualmente son las más altas construcciones en toda la ciudad.

CATEDRAL DE CHIHUAHUA
La Catedral Metropolitana de Chihuahua es la sede de la arquidiócesis de Chihuahua y una de las catedrales más representativas del estilo barroco en el norte de México así como una de las joyas del periodo colonial. Está ubicada frente a la plaza de armas de la ciudad de Chihuahua.
La primera piedra de la catedral se colocó en el año de 1725, por el obispo Benito Crespo y Monroy; éste al ver que las obras de la catedral avanzaban lentamente, decidió informar a las autoridades de comercio y minería para que, en consecuencia, se aplicara una contribución voluntaria a comerciantes y mercaderes.
La obras fueron dirigidas originalmente y hasta el año de 1734 por el alarife José de la Cruz, quién fue también el encargado del diseño de los planos. Al fallecimiento de éste las obras fueron continuadas por varios más, y debido a varios contratiempos, no fue terminada hasta el año de 1826, 54 años después, por Ignacio Morín y Juan Pagaza y Nicolás. Las torres fueron levantadas por Bernardo del Carpio.
La fachada principal
De tres cuerpos, los dos primeros con tres columnas tritóstilas, entre las cuales, en los entrecalles, se alojan las esculturas de ocho de los apóstoles. El arco de acceso en el primer cuerpo, es de medio punto, y forma poligonal. La ventana del coro del segundo cuerpo es de forma octagonal. En el tercer cuerpo, a forma de un remate, se encuentran las tres restantes y dos columnas más, y cuya parte central está ocupada por la imagen de San Francisco de Asís dentro de un marco mixtilíneo. Encima de ésta se ubica un reloj y sobre de este, una balaustradas de forma curva con la escultura de un arcángel. Los espacios del conjunto están profusos de guías vegetales. Todo tallado en cantera ocre.
Las torres
Éstas son de forma esbelta y de tres cuerpos, sus columnas son de estilo toscano. Alcanzan una altura de cuarenta metros.





Detalle del interior, al fondo el altar principal
De estilo barroco, cuenta con 3 naves, la principal y dos laterales, así como dos cruceros, levantándose a cúpula ochavada, en cuyas pechinas están las imágenes que representan a los cuatro doctores de la iglesia.
El retablo mayor esta realizado bellamente en cantera y es de estilo barroco estípite, con profusa decoración en el copete. El altar principal está diseñado en mármol de Carrara y está ubicado frente a la calle principal del retablo mayor. En ambos cruceros hay dos retablos de estilo neoclásico. Existen también cuatro altares de estilo neoclásico repartidos en las naves laterales.

Detalle del acceso lateral derecho, al lado se ubica la capilla de Nuestra señora de Regla.
De nuestra señora de la Regla
La última edificación realizada en la catedral, de estilo neoclásico en el interior. Dedicada a Nuestra Señora de Regla, contando con una imagen de esta en el retablo principal.
Del Cristo de Mapimí Cuenta con un bello retablo dorado, realizado en estilo barroco estípite. Al centro de éste, está la imagen del famoso Cristo de Mapimí. Es réplica del original de Mapimí. Fue donado por la familia Irigoya y llevado a la catedral desde la Ciudad de Cuencamé. Es el único retablo de madera que posé la catedral. Es del siglo XVIII.






PUBLICADO POR PAULINA GARCIA ROMERO



CATEDRAL DE COAHUILA


La bella arquitectura colonial que aún conserva la ciudad con la presencia de históricos edificios como la Catedral de Santiago (en honor al santo patrono de la ciudad), el Museo de Aves de México – antiguo colegio Jesuita -, el Palacio de Gobierno y la Casa Purcell, entre muchos otros, enmarca a una sociedad moderna que no olvida sus más fervientes costumbres y tradiciones, principalmente lo que respecta a la religión católica, fe profesada por la mayoría de la población saltillense. Y es que, orgullosos de su pasado colonial, los saltillenses trabajan arduamente para avanzar hacia la modernidad sin miedo de perder en el camino su sólida base moral.
PUBLICADO POR: Fabiola Cancino Granados

CATEDRAL DE CHIAPAS (San Cristobal de las Casas)


La sede de la Diócesis de la provincia de Chiapas, dedicada a La Asunción. Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su primer párroco fue fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII. Su fachada data del siglo XVIII y es de estilo barroco con una profusa decoración a base de motivos vegetales realizados en argamasa, rodeando nichos donde se aprecian las esculturas de San Pedro y San Pablo, entre otras. El interior conserva interesantes piezas de arte como el púlpito, obra del siglo XVI, el altar de los Reyes, dos bellos retablos de estilo barroco salomónico y bellas pinturas con temas religiosos.
publicado por: Fabiola Cancino Granados

jueves, 23 de octubre de 2008

ARQUITECTURA GUANAJUATO





Presa de la Olla. Localizada al sur de la Ciudad, sobre Paseo de la Presa, junto al Palacio de Gobierno. Se construyó en 1749 en el rancho de la Olla, de donde recibe el nombre. Desde 1984 dejó de brindar servicio y se convirtió en uno de los paseos más atractivos debido a la belleza natural que posee. Actualmente es un lugar de recreación.

Plaza de la Paz. Se ubica en el Centro Histórico, sobre Calle Alonso, al lado de la Presidencia Municipal. Es la plaza más antigua y quizá la más importante de la Ciudad, ya que albergó casas de renombradas familias aristócratas. Conserva muchos elementos clásicos de la época colonial como los portales de los actuales arcos; el templo principal, la actual Basílica; y las Casas Reales, edificio que ocupa la presidencia municipal.

Jardín Reforma. Ubicado entre Av. Juárez y Mendizábal, atrás de la iglesia de Belem. Inaugurado entre 1861 y 1875, tiene en el frente un arco de medio punto que descansa sobre otro menor, los cuales se anexan a una serie de columnas de orden jónico.

Jardín Unión. Se ubica entre Av. Cantarranas y Calle Sopeña, atrás del Templo de San Diego. Inaugurado en 1861. Es un pequeño jardín de forma triangular en el que destaca un quiosco de la etapa porfirista. Es el lugar preferido de los guanajuatenses para sus reuniones.

Monumento El Pipila. Se localiza en lo alto de una loma a la cual se llega por la carretera panorámica o entre callejones, partiendo del centro de la Ciudad: uno en la Plaza de los Ángeles y otro a un costado del Templo de San Francisco. Se edificó en 1939 y representa al minero Juan José Martínez "El Pípila", quien participara en la lucha de Independencia. Desde ahí podrá obtener una espléndida panorámica de la ciudad, ya que funciona como un mirador de 360°.

Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Se ubica en calle Ponciano Aguilar núm. 7. Antiguo edificio del año 1771 en cantera rosa, en él se conjugan tres estilos: barroco manierista del S. XVII, churrigueresco del S. XVII y neoclásico. En su interior está una antigua imagen en madera estofada de la Virgen de Lourdes, cuya base es una magnífica y rica peana de plata repujada de estilo barroco.

Templo de San Diego de Alcántara. Ubicado entre calle Sopeña y Calle Alonso, junto a la Presidencia Municipal, es un edificio de cantera rosa recubierto con finos tallados estilo churrigueresco; su iglesia cuenta con una valiosa colección de pintura mexicana del S. XVIII


Teatro Juárez. Se ubica en calle Sopeña s/n. Es una de las bellezas clásicas de Guanajuato, obra del arquitecto José Noriega. En el pórtico podrá observar dos monumentales tigres de bronce y pedestales donde se alzan 8 esculturas del mismo metal de las musas de la mitología helénica. En su interior se puede apreciar una sala de estilo neomorisco y una hermosa lámpara de cristal.




Alhóndiga de Granaditas. Ubicado en calle Mendizábal núm. 6, es un edificio de fachada estilo neoclásico severo. Su importancia histórica radica en que durante la guerra de Independencia su puerta principal fue incendiada por El Pípila. Aloja al Museo Regional de Guanajuato.

Callejón del Beso. Ubicado en el centro de la Ciudad de Guanajuato por la Av. Juárez, a un lado de la Plaza de los Ángeles, es un pequeño corredor de 68 cm. de ancho, en cuyas fachadas se pueden observar varios balcones, estrechamente unidos. Cuenta la leyenda que dos jóvenes enamorados se citaban clandestinamente hasta que fueron descubiertos justo en el momento de darse un beso, por lo que la joven fue asesinada por su padre. Las parejas que visitan este romántico lugar, deben besarse en el tercer escalón, para garantizarse siete años de felicidad



Universidad de Guanajuato. Se ubica en calle Positos s/n. Fungió como hospicio de enseñanza juvenil hasta convertirse en sede de la Universidad en 1945. Es un edificio construido en cantera verde que recuerda la magnificencia de las construcciones medievales europeas

publicado por sandra alvarado v.

URBANISMO EN GUADALAJARA





Arquitectura de Guadalajara

Catedral de Guadalajara.
Guadalajara es muy rica en arquitectura, que varía desde la más exquisita arquitectura barroca, hasta la moderna. Las formas arquitectónicas de la colonia son producto de corrientes arquitectónicas francesas y españolas que durante la fundación de Guadalajara resplandecían en el continente europeo y que de manera paralela dejaron influencia en esta ciudad. En el centro histórico se puede apreciar el más puro ejemplo de arquitectura neoclásica comenzando con la catedral metropolitana, el teatro degollado y edificios a los alrededores, en la colonia Lafayette se encuentra este estilo arquitectónico en casonas residenciales algunas cuantas convertidas en boutiques y restaurantes.

El centro histórico alberga edificios coloniales de carácter religioso y civil, los cuales destacan por su trascendencia arquitectónica e histórica, y constituyen una rica mezcla de estilos cuya raíz se halla en aportaciones culturales indígenas (principalmente de origen ute), incorporadas a lo mozárabe y lo castizo, y posteriormente en influencias europeas modernas (principalmente francesas e italianas) y americanas (concretamente, las procedentes de Estados Unidos). Asimismo, el centro histórico posee una excelente infraestructura de museos, teatros, galerías, bibliotecas, auditorios y salas de conciertos, Mención particular se puede hacer del Hospicio Cabañas (que data del siglo XVIII), el Teatro Degollado (considerado el centro de ópera en activo más antiguo de México), el Teatro Galerías y el Teatro Diana. Actualmente existen proyectos en construcción que comprenden espacios culturales como el museo Gugenheim y el Centro Cultural Universitario. El Hospicio Cabañas, en el cual se alberga parte de la obra pictórica (murales y de caballete) de José Clemente Orozco, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1997. Dentro de las muchas estructuras de belleza se encuentra el Templo Sede Internacional de la * Iglesia La Luz del Mundo en la Colonia Hermosa Provincia que es el mas grande en America Latina.


Durante el Porfiriato el estilo francés invadió la ciudad debido a la pasión del entonces presidente Porfirio Dìaz por las corrientes de estilo francés, también arquitectos italianos fueron los encargados de dar forma a las estructuras góticas que se levantan en la ciudad. El paso del tiempo dejo plasmadas diversas corrientes que pasan desde el barroco, al churrigueresco, neogótico y el neoclásico más puro. Hasta las líneas arquitectónicas propias de las décadas de los '40, '50 y '60 el Art Deco y las líneas audaces de los arquitectos posmodernistas de entonces. Algunos estilos arquitectónicos que se encuentran en la ciudad son:

Barroco Incipiente
Barroco
Virreinal
Neoclásico
Moderno
Ecléctico
Art Déco
Neogótico

La arquitectura moderna de Guadalajara tiene numeros figuras de una produccion arquitectonica diversa desde el neo regionalismo hasta el brutalismo de los años setentas. Unos de estos arquitectos son: Rafael Urzua, Luis Barragán, Ignacio Diaz Morales, Pedro Castellano, Eric Coufal, Julio de la Peña.

sandra alvardo vazquez

ARQUITECTURA DE GUADALAJARA




Arquitectura de Guadalajara

Catedral de Guadalajara.
Guadalajara es muy rica en arquitectura, que varía desde la más exquisita arquitectura barroca, hasta la moderna. Las formas arquitectónicas de la colonia son producto de corrientes arquitectónicas francesas y españolas que durante la fundación de Guadalajara resplandecían en el continente europeo y que de manera paralela dejaron influencia en esta ciudad. En el centro histórico se puede apreciar el más puro ejemplo de arquitectura neoclásica comenzando con la catedral metropolitana, el teatro degollado y edificios a los alrededores, en la colonia Lafayette se encuentra este estilo arquitectónico en casonas residenciales algunas cuantas convertidas en boutiques y restaurantes.

El centro histórico alberga edificios coloniales de carácter religioso y civil, los cuales destacan por su trascendencia arquitectónica e histórica, y constituyen una rica mezcla de estilos cuya raíz se halla en aportaciones culturales indígenas (principalmente de origen ute), incorporadas a lo mozárabe y lo castizo, y posteriormente en influencias europeas modernas (principalmente francesas e italianas) y americanas (concretamente, las procedentes de Estados Unidos). Asimismo, el centro histórico posee una excelente infraestructura de museos, teatros, galerías, bibliotecas, auditorios y salas de conciertos, Mención particular se puede hacer del Hospicio Cabañas (que data del siglo XVIII), el Teatro Degollado (considerado el centro de ópera en activo más antiguo de México), el Teatro Galerías y el Teatro Diana. Actualmente existen proyectos en construcción que comprenden espacios culturales como el museo Gugenheim y el Centro Cultural Universitario. El Hospicio Cabañas, en el cual se alberga parte de la obra pictórica (murales y de caballete) de José Clemente Orozco, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1997. Dentro de las muchas estructuras de belleza se encuentra el Templo Sede Internacional de la * Iglesia La Luz del Mundo en la Colonia Hermosa Provincia que es el mas grande en America Latina.


Durante el Porfiriato el estilo francés invadió la ciudad debido a la pasión del entonces presidente Porfirio Dìaz por las corrientes de estilo francés, también arquitectos italianos fueron los encargados de dar forma a las estructuras góticas que se levantan en la ciudad. El paso del tiempo dejo plasmadas diversas corrientes que pasan desde el barroco, al churrigueresco, neogótico y el neoclásico más puro. Hasta las líneas arquitectónicas propias de las décadas de los '40, '50 y '60 el Art Deco y las líneas audaces de los arquitectos posmodernistas de entonces. Algunos estilos arquitectónicos que se encuentran en la ciudad son:

Barroco Incipiente
Barroco
Virreinal
Neoclásico
Moderno
Ecléctico
Art Déco
Neogótico

La arquitectura moderna de Guadalajara tiene numeros figuras de una produccion arquitectonica diversa desde el neo regionalismo hasta el brutalismo de los años setentas. Unos de estos arquitectos son: Rafael Urzua, Luis Barragán, Ignacio Diaz Morales, Pedro Castellano, Eric Coufal, Julio de la Peña.

PUBLICADO POR SANDRA ALVARADO

lunes, 13 de octubre de 2008

arquitectura en los edos. del pais

PUEBLA

La Catedral fué construída por temporadas; iniciando en 1575, teniendo como arquitecto de traza y montea a Francisco Becerra. Para 1640 la construcción se halla levantada hasta medios muros y lastimosamente abandonada. Don Fray de Palafox y Mendoza la consagra el 18 de abril de 1649. Las obras continuaron durante el resto del siglo XVII y XVIII; en 1678 se dá fin a la torre norte y en 1768 la torre sur. El coro fué realizado entre 1712 y 1722. Los dos órganos fueron donados por Carlos V. El cipres lo elaboró el Arquitecto José Manzo en 1797 y 1819. El retablo de los reyes se construyó de 1646 a 1652 y la obra estuvo a cargo del escultor Lucas Méndez.
En la parte exterior de la Catedral, destaca la fachada frontal a ésta la componen las dos torres que son consideradas las más altas de la República Mexicana. Sólo la torre norte es la que aloja al campanario; ahí se encuentra la campana María. En los intercolumnios de la fachada aparecen los nichos con esculturas y medallones roleados de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. La ornamentación barroca se acentúa en las enjutas, frisos y pedestales. El Coro desde la nave central puede verse la bellísima talla de la sillería realizada en marquetería por el maestro Pedro Muñoz. El Ciprés, su planta es circular y es de estilo corintio, terminado en mármol de diferentes tonalidades, abajo de éste se encuentra el panteon de los obispos. Retablo de los reyes, se encuentra en la capilla del mismo nombre y su diseño se debe a Juan Martínez; además en su composición se encuentran nichos con esculturas de Reyes y pinturas al óleo sobre tela.
http://www.turista.com.mx/puebla/section-viewarticle-15.html


CHIHUAHUA
El primer templo que se construyó se dedicó a Nuestra Señora de Guadalupe. Muy cerca de la anterior capilla, en 1715 se levantará otra para la Tercera Orden de San Francisco, en cuyo presbiterio, en julio de 1811, fue sepultado el cuerpo del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo. Este templo de San Francisco es un ejemplo típico de la arquitectura misional de los franciscanos y el único que aún guarda dos magníficos retablos del siglo XVIII.

Pero la plata seguía fluyendo de las minas y dio para mucho más. Sustrayendo un real de cada marco que se producía en las vetas, en 1735 se empezó la construcción de una sinfonía de cantera que sería la actual catedral: indudablemente la mejor obra del barroco mexicano en el septentrión de la Nueva España. Se trata de un singular edificio por el equilibrio y la unidad del conjunto, que remata en dos esbeltas torres de cantera ocre, las cuales resaltan contra el azul cobalto del cielo. Una capilla anexa dedicada a la Virgen del Rosario es un exquisito relicario, extraordinario en el relieve de su fachada, que entabla una feliz competencia con las otras portadas del templo cargadas de follaje barroco y terminadas en roles y arcángeles.

Igualmente interesante es la capilla de Santa Rita, del siglo XVIII, otro recuerdo entrañable para los chihuahuenses. El culto de Santa Rita ha calado tan hondo en Chihuahua que la fiesta de la santa, el 22 de mayo, pasó a ser la feria más importante de la ciudad, y el pueblo la considera como su patrona, olvidando de paso a la que oficialmente se dedicó la parroquia, que fue Nuestra Señora de Regla. En esta pequeña iglesia resulta notable la armonía que se consiguió entre el adobe y la cantera, complementada con el artesonado de su viguería.

Pero no sólo iglesias nos dejó el virreinato, sino también mansiones y obras de arquitectura civil. El progreso demolió la mayoría de las casonas señoriales, pero salvó para la posteridad el antiguo acueducto con sus esbeltos arcos de medio punto y 24 metros de altura.

Volviendo al centro, en la Plaza de Armas vemos un quiosco de metal traído de París, el cual fue colocado en 1893 junto con las estatuas de fierro que adornan los arriates del jardín; aquí se yergue lleno de elegancia el actual Palacio Municipal, construido en 1906 por los ingenieros Alfredo Giles y John White; tiene un inconfundible sello francés de fin de siglo que remata en verdes buhardillas con claraboyas. Su Sala de Cabildos es muy elegante y sus vitrales son dignos de admiración.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/7928-La-ciudad-de-Chihuahua

YUCATAN
En Mérida, la arquitectura no ha dejado de ser un reflejo fiel de los hechos sociales, económicos, políticos y culturales que a su pueblo acontecen; al mismo tiempo, se ha constituido como una manifestación sincera del alma y del sentir de los yucatecos. Es una manera en la que los recuerdos, las tradiciones y los ancestrales rasgos de un pueblo que es hoy eminentemente mestizo, han encontrado caminos de expresión.

El origen indígena y la herencia hispánica se han presentado alternada o simultáneamente en las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán, a pesar de que comparten siempre el espacio urbano y rural con las influencias de otras culturas como la mexicana, la francesa, la italiana, la inglesa o más recientemente, la norteamericana.

Dentro de este mosaico encontramos un grupo reducido de manifestaciones que de una u otra manera nos recuerdan y nos refieren a las raíces mayas del pueblo yucateco. A este grupo de obras se le ha denominado de diferentes formas. Por ejemplo, algunos autores le confieren la categoría de estilo al "estilo neomaya", otros simple y despectivamente le llaman mayismo, otros más neoindigenismo maya e incluso hay quienes lo incluyen como una vertiente dentro de corrientes históricas como el academicismo de fines del siglo pasado, el art-decó de los años veintes y treintas o bien el deformado posmodernismo con el que hoy convivimos.

Por principio podemos citar como el más antiguo ejemplo registrado en Mérida, a la desaparecida fachada de una logia masónica diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Amabilis en el antiguo templo del "Dulce nombre de Jesús" o de "Jesús María", ubicado sobre la calle 59. Otro muy significativo ejemplo de la arquitectura neomaya en Yucatán es el edificio conocido como "La Casa del Pueblo", inaugurado el primero de mayo de 1928 y ubicado en el barrio de La Mejorada, al oriente de la plaza principal de Mérida.

La tercera gran obra neomaya que aún se conserva en Mérida es el parque "de Las Américas", ubicado al poniente de la ciudad en la actual colonia García Ginerés.
A partir de estos ejemplos tan relevantes, podemos agrupar otros de menores dimensiones, relevancia urbana o calidad, como son: el edificio del Diario de Yucatán (1933) , en el que con un academicismo austero, el ingeniero Francisco Rubio Ibarra creó una fachada con reminiscencias mayas, además de algunos detalles decorativos en el interior, y una casa habitación del mismo tipo ubicada en el cruce de la calle 43 con el Paseo de Montejo. Como otro ejemplo de neomayismo moderno encontramos la fachada del antiguo mercado municipal del barrio de Santiago; y ya dentro del art decó, el Cine Maya ubicado en la colonia Alemán de esta ciudad.

Indudablemente hay más ejemplos de los que aquí se refieren, pero bástenos con esta pequeña muestra para conocer una de las más significativas partes de nuestro patrimonio histórico del siglo XX y de nuestra historia. Aprendamos a reconocer sus valores y a disfrutarlos. Esto ser la mejor garantía de su conservación y aprovechamiento cabal.

http://thematrix.sureste.com/cityview/merida1/articulos/arquitec.htm



PUBLICADO POR: paulina garcia romero

viernes, 10 de octubre de 2008

ARQUITECTURA DEL ESTADO DE MEXICO


CATEDRAL DE ECATEPEC.
La Catedral de Ecatepec es la sede de la Diócesis de Ecatepec. Está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Se encuentra ubicada en el municipio de Ecatepec, que pertenece al Estado de México.

Fue inaugurada en marzo de 1999 en el barrio de San Cristóbal. Su construcción, iniciada el 6 de enero de 1998, es de tipo modernista, similar a de la Basílica de Guadalupe, simulando una tienda de campaña para peregrinos.

POR: FABIOLA CANCINO GRANADOS
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_de_M%C3%A9xico_por_estado

ARQUITECTURA DE GUERRERO.


Arquitectura mederna en Acapulco.

Las Torres Gemelas Condominios son dos torres gemelas ubicadas en la ciudad de Acapulco, Estado de Guerrero, en el sur de México. Se ubican en la Avenida Costera Miguel Alemán # 1230, Fraccionamiento Club Deportivo de dicha ciudad.
Para ser más exactos, se convirtieron en las segundas torres más altas de Acapulco después de la torre Estrella del Mar, durante un año, de 1975 hasta 1976, año en el que finaliza la construcción del edificio del Hotel La Palapa, las torres pasan a tercer lugar hasta el año 1981, año en que finaliza la construcción de La Torre de Acapulco. Actualmente son los undécimos más altos de Acapulco y del Sur de México.

La forma
Miden 110 metros de altura, cuentan con un total de 60 pisos y su uso es exclusivamente residencial, también en los primeros pisos cuenta con un hotel.
Cuenta con un total de 3 elevadores (ascensores), que son de alta velocidad, se mueven a una velocidad de 6.5 metros por segundo.

Detalles importantes
La construcción fue iniciada en 1971 con una inversión de 15 millones de dólares y fueron terminadas en 1975. El diseño estuvo a cargo de Procomex.
Cuenta con 625 habitaciones.
Las torres están ancladas a 50 metros de profundidad con 60 pilotes de concreto y acero, los materiales de construcción que se utilizaron en las torres fueron: hormigón, concreto reforzado, vidrio en la mayor parte de su estructura, las torres pueden soportar un terremoto de 8.0 en la escala de Richter.
Cabe destacar que fueron junto con Estrella del Mar, Hotel La Palapa en ser los primero edificios inteligentes de Acapulco debido al sistema llamado B3 que controla la luz al igual que, Oceanic 2000, Torre Coral.
En el año 2002 fueron nombradas por la compañía CALMECAC, (Calidad mexicana) un hotel de calidad 4 estrellas y 4 diamantes.

Datos clave Torre 2
Altura- 110 metros.
Espacio de habitaciones - 35,000 m³.
Pisos- 30 pisos.
Condición: En uso
Rango:
En México: 80º lugar, 2011: 117º lugar
En Acapulco: º lugar
En el Sur de México: º lugar

Datos clave Torre 1
Altura- 113 metros.
Espacio de habitaciones - 28,000 m³.
Pisos- 30 pisos.
Condición: En uso
Rango:
En México: 81º lugar, 2011: 118º lugar
En Acapulco: º lugar
En el Sur de México: º lugar

POR: FABIOLA CANCINO GRANADOS
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Acapulco-Club_Deportivo_-_Torres_Gemelas.JPG

ARQUITECTURA DE GERRERO


catedral de Acapulco.

La Catedral de Acapulco, o Catedral de nuestra Señora de la Soledad, se ubica en una construcción levantada a comienzos del siglo XX en la zona del puerto conocida como el centro. Se encuentra localizada frente a la Plaza Álvarez.
El edificio que ocupa la catedral en un principio fue utilizado como set de estudios cinematográficos, hasta que cambió de uso en la década de 1930.
Destaca la combinación de estilos que se amalgamaron durante y después de la construcción, ya que se pueden admirar detalles tanto de la arquitectura neocolonial, como del estilo morisco y bizantino, este último en la cúpula y las torres.
El interior de la iglesia se encuentra decorado con azulejos y mosaicos dorados.
Por: Fabiola Cancino Granados

lunes, 6 de octubre de 2008

arquitectura

La Arquitectura Moderna es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. A pesar de lo ambiguo del término (similar al de arte moderno o arte contemporáneo), se refiere a las producciones arquitectónicas contemporáneas o arquitectura contemporánea, no a la arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), ni siquiera a la arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea) o a la de otros periodos de la historia de la arquitectura.

La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplasticismo, el futurismo y otros.

Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna

Arquitectura histórica o estilística: Para los historiadores del arte, la arquitectura se reduce a aquellas obras que toman en cuenta el espacio y los lenguajes artísticos con lo cual se limitan a estudiar una selección de arquitectura clave especialmente significativas dentro del desarrollo de la historia del arte.
Arquitectura popular o tradicional: Definir la arquitectura popular plantea dificultades. se puede establecer una distinción entre la arquitectura vernácula y la arquitectura primitiva. Las diferencias entre ambas viene dado por el diferente grado de complejidad técnica y por la olisión o no a la arquitectura histórica o estilística. La arquitectura primitiva tiende a la definición territorial con rituales (la cabaña del brumo) ,mientras que la arquitectura popular busca en primer lugar la solución optima de la función. Características de la Arquitectura popular o tradicional:El protagonismo de los materiales y de las técnicas constructivas de la zona. La participación directa del usuario en el proyecto y en su realización. El empleo de un repertorio formal sencillo con algunas referencias a los lenguajes cultos. La perfecta adecuación a las necesidades funcionales. Arquitectura común o vulgar: Existe una arquitectura que no puede ser considerada ni histórica ni popular. Es aquella cuyo único objetivo es la utilidad sin ningún tipo de vínculo con la arquitectura histórica ni pretensiones artísticas. Es la arquitectura vulgar solamente utilitaria que llena las ciudades. Estas diferencias no han existido siempre sino que cada época histórica han tenido sus propias concepciones de la arquitectura y su diferencia con la simple construcción.
http://www.arqhys.com/arquitectura.html
PUBLICADO POR: PAULINA GARCIA ROMERO

martes, 30 de septiembre de 2008

EDIFICIOS ARQUITECTONICOS EN MEXICO

Edificio Basurto: Ing. Francisco Serrano
El partido arquitectónico resultante de un terreno favorecido con las vistas del Parque México y la Plaza Popocatépetl fue un edificio en forma de cruz de catorce niveles (muy inusual para su época). El partido arquitectónico resultante de un terreno favorecido con las vistas del Parque México y la Plaza Popocatépetl fue un edificio en forma de cruz de catorce niveles (muy inusual para su época).
Debido a su cualidad de innovación, este edificio necesitó de un estudio particular del uso del concreto armado para zonas sísmicas. Debido a su cualidad de innovación, este edificio necesito de un estudio particular del uso del concreto armado para zonas sísmicas. En la planta baja del edificio se encuentran comercios y el estacionamiento. En la planta baja del edificio se encuentran comercios y el estacionamiento. Caminando por la entrada se llega a un gran espacio de la altura del total del edificio que vestibula los departamentos a la vez que hace jugar a la luz en el borde curvo de los balcones de cada piso. Caminando por la entrada se llega a un gran espacio de la altura total del edificio del que vestibula los departamentos a la vez que hace jugar a la luz en el borde curvo de los balcones de cada piso. Es un gran espacio en la intersección de la cruz con una fuente al centro que deja penetrar la luz en lo más alto, para formar una especie de túnel en donde se tienen las vistas más acertadas del edificio. Es un gran espacio en la intersección de la cruz con una fuente al centro que deja penetrar la luz en lo más alto, para formar una especie de túnel en donde se tienen las vistas más acertadas del edificio. Al fondo se encuentran las escaleras helicoides con una ornamentación al estilo Art Decó que predomina en todos los detalles. Al fondo se encuentran las escaleras helicoides con una ornamentación al estilo Art Decó que predomina en todos los detalles.
Cada planta consta de cuatro departamentos, muy bien orientados, son amplios con algunos detalles curvos. Cada planta consta de cuatro departamentos, muy bien orientados, son amplios con algunos detalles curvos. Tienen el cuarto de servicio integrado. Tienen el cuarto de servicio integrado. En la parte superior se encuentran pequeños Pent-house con amplias terrazas. En la parte superior se encuentran pequeños Pent-house con amplias terrazas. La fachada se compone de La fachada se compone de elementos horizontales como franjas que se prolongan en los balcones con elementos verticales que atraviesan todos los niveles. elementos como franjas horizontales que se prolongan en los balcones con elementos verticales que atraviesan todos los niveles. Gracias a los balcones de los departamentos superiores, el edificio adquiere escala de contexto ya que caminando por la calle estos se pierden de vista. Gracias a los balcones de los departamentos superiores, el edificio adquiere escala de contexto ya que caminando por la calle estos se pierden de vista. Este edificio le dio con gran maestría un lenguaje adecuado a la altura que requerían los nuevos edificios de vivienda que se popularizaron en esta época. Este edificio le dio con gran maestría un lenguaje adecuado a la altura que requerían los nuevos edificios de vivienda que se popularizaron en esta época. Sin duda no se limitó a colocar plantas iguales hasta cumplir con un programa establecido. Sin duda no se limitó a colocar plantas iguales hasta cumplir con un programa establecido. Serrano le dio una intención a los espacios verticales que cruzan el edificio y que se hace evidente con el gran vestíbulo de entrada que unifica al edificio en su forma vertical dándole una gran expresión. Serrano le dio una intención a los espacios verticales que cruzan el edificio y que se hace evidente con el gran vestíbulo de entrada que unificación al edificio en su forma vertical dándole una gran expresión. Al mismo tiempo este espacio central marca una forma de vivir el edificio marcando a cada habitante como miembro de una comunidad. Al mismo tiempo este espacio central marca una forma de vivir el edificio marcando a cada habitante como miembro de una comunidad.
www.geocities.com
AUDITORIO NACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Abraham Zabludovsky.
Teodoro González de León.
Ciudad de México 1989.
El auditorio nacional se construyó en el año de 1953 con el afán de proveer a la ciudad un lugar donde poder reunir a 13,000 personas que pudieran disfrutar de algún concierto o espectáculo. Se ubicó sobre el Paseo de la Reforma, pero nunca se terminó de manera adecuada, ya que se encontraba carente de varias instalaciones para la realización de espectáculos de primera. Y fue 36 años después, cuando se decidió remodelarlo de una manera integral.
Una de las primeras soluciones que se trato de dar, fue la del estacionamiento, elevando una enorme plaza de ingreso para la colocación de un estacionamiento subterráneo de 650 automóviles, facilitando el ingreso al auditorio y a los balcones, acercando a los visitantes del lugar.
Se le dio una jerarquía al pórtico de ingreso con un marco de 100 mts. de largo, apoyado en columnas cilíndricas. Dicho pórtico se encuentra conectado por medio de armaduras metálicas y vidrio con el edificio antiguo, creando un espacio intermedio como un gran vestíbulo exterior.
Todas las instalaciones mecánicas del interior del auditorio se dejaron aparentes y los servicios sanitarios se encuentran a los costados, en los volúmenes cilíndricos laterales del edificio.
La capacidad actual del auditorio nacional es de 10,000 personas y se encuentra unificado en colores grises, azules, rojos y blancos.
http://www.arquitecturamexicana.net/

domingo, 28 de septiembre de 2008

LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN MEXICO



La arquitectura contemporánea en México. El estallamiento de la justa revolucionaria, dos meses después de las fiestas de celebración del Centenario de la Independencia, no solamente dio término al período porfirista de gobierno, sino que obligó a abrir un paréntesis en la actividad arquitectónica del país. El Teatro Nacional y el Palacio del Congreso - impugnado este último por el Arq. Antonio Rivas Mercado -, últimas muestras del eclecticismo historicista del período, quedaron inconclusos.
No es sino hasta quince años después, al iniciarse el proceso de recuperación del país, cuando las manifestaciones correspondientes al período de transición se reflejan en la obra de Obregón Santacilia y Francisco Serrano, entre otros, para evolucionar después, a través del nacionalismo y el geometricismo deco, hacia el modernismo racionalista impulsado por José Villagrán García y sus alumnos Enrique del Moral, Juan Legarreta, Juan O´Gorman, Augusto Pérez Palacios, Enrique Yáñez y Antonio Muñoz. Villagrán sobresale por la influencia, no solamente de su obra, sino de su ideología, sobre muchas generaciones de arquitectos posteriores a los ya mencionados. Desde joven y recién egresado de la escuela de arquitectura compartió su ejercicio profesional con la docencia, lo que le mantuvo cerca de la información y actualizado.
Fue de los primeros en enterase de los cambios que comenzaron a producirse y las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier, Gropius y otros; reinterpretándolas con acentos propios. Después de un breve periodo de asociación con el Arq. Carlos Obregón Santacilia, Villagrán proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos en Huipulco (1929). La propuesta de una Revolución Mexicana institucionalizada como un elemento de promoción cultural, política y social, tanto al interior como al exterior del país, manifestada en el movimiento del muralismo y en la pintura y escultura nacionalistas; e integrada desde el principio al nuevo quehacer arquitectónico por Obregón Santacilia y Villagrán García, desembocó en un movimiento de integración plástica que dotó al racionalismo nacional de una fuerte influencia que pervivió aún al surgimiento del funcionalismo, cuya "inauguración" a nivel nacional se señala por el proyecto y construcción de la Ciudad Universitaria, amplio proyecto coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral, y en el cual intervienen mas de un centenar de arquitectos.
Al agotarse el lenguaje del funcionalismo en México; dado el secuestro que del quehacer arquitectónico hacen las grandes compañías constructores que florecen en el auge alemanista y su secuela - lo que resulta en una ingeniería de edificios vestidos a la moda funcionalista - , la experiencia y enseñanzas de Villagrán en los nuevos creadores de la arquitectura dan sustento y nuevo impulso a las expresiones formalistas de raíz cultural, ya presentes en la propia Ciudad Universitaria, y en las cuales los valores plásticos tradicionales dejan de ser un elemento adosado a la arquitectura para convertirse en origen y manifestación de la misma. Tal es el caso del conjunto de frontones abiertos de la propia Ciudad Universitaria, diseñados por Alberto Arai, cuya abstracción, depurada y precisa en su material y formas, remite a las raíces culturales de mesoamérica y, principalmente, del altiplano. Tanto Alberto Arai, como Mathías Goeritz y Juan O´Gorman, junto con Luis Barragán, quien define y sigue otra vertiente paralela surgida de la misma intención de recuperación y recreación de los valores propios se vislumbran como los líderes en esta tendencia (ver aquí "Pensamiento de Luis Barragán"). Estos pioneros dejarán en los jóvenes arquitectos de la siguiente generación, entre los cuales se cuentan Teodoro González de León, Agustín Hernandez, Alejandro Zhon, Alejandro Caso y Manuel González Rul, una impronta que se manifiesta constante o intermitentemente en sus obras posteriores.
El ejemplo más representativo de esta transformación, capitalizando en la misma el legado del funcionalismo, es indudablemente Juan O´Gorman. Por esta razón, podría calificarse a O´Gorman como el pionero de la arquitectura ambiental en México. O'gorman plantea una nueva teoría de arquitectura, la "orgánica", que implica la noción de una relación interactiva entre el edificio, su función y el paisaje que lo rodea. De acuerdo con esta concepción de lo arquitectónico, desprendido de las enseñanzas y de la obra de Frank Lloyd Wright, la habitación humana se convierte en el "vehículo de armonía entre el hombre y la tierra".
PUBLICADO POR: Fabiola Cancino Granados
FUENTE: http://www.arqhys.com/

LA CATEDRAL DE MEXICO



La catedral de México es una síntesis del arte de la Nueva España: heredera del Templo Mayor de Tenochtitlan, de la tradición catedralicia medieval y de las devociones coloniales. Como parte del Zócalo, la catedral es centro simbólico y cósmico, en torno al que se desarrolla la vida cotidiana de la urbe mexicana. Tras su imponente fachada barroca y neoclásica llenas de luz, se penetra a la penumbra del espacio sagrado, con sus cinco naves, capillas, retablos y pinturas.

Destacan el altar del Perdón, las capillas laterales, la sacristía y el magnífico retablo de los Reyes. Durante algunas ceremonias puede escucharse la música de uno de los órganos monumentales. Después de más de cuatro siglos el subsuelo alterado de la ciudad ha causado el hundimiento de muchos edificios como la catedral. Las obras de rescate, visibles en parte, han evitado su desplome. El proyecto catedralicio transitó por los tres siglos novo hispanos recopilando estilos artísticos, devociones de toda índole, ceremonias fastuosas y marcó el ritmo de la vida en la ciudad colonial con su amplio repertorio de toques de campana. Es por ello que la catedral no sólo es una obra arquitectónica notable, ya que a lo largo de su historia ha fungido como centro social, refugio de pecadores, triunfo del clero secular, antorcha de revueltas, cripta de reposo y centro visible de una nación. Iniciada en 1572 con planta de cruz latina, tres naves y capillas laterales, posee elementos herrerianos, barrocos y neoclásicos. En sus profundidades resede también la santidad, acompañada por las magníficas columnas estriadas que se alzan al cielo y regresan a la tierra en un movimiento infinito. El retablo mayor es como una gruta celestial imaginada por por Jerónimo de Balbás en 1673 con las aportaciones metálicas de los habitantes de la Nueva España. Su gran peso (que la ha defendido de los temblores) favorece el hundimiento que es desigual debido a las diferencias entre el antiguo islote y los terrenos de relleno, estructuras prehispánicas subyacentes y la extracción de agua en toda la ciudad. El conjunto está siendo renivelado por un portentoso sistema de ingeniería de pilotes de concreto y la subexcabación en zonas determinadas.
PUBLICADO POR: Fabiola Cancino Granados.