Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción
San Francisco de Campeche, Campeche
Diócesis Campeche Comienzo 1650 Consagración o conclusión 1760 Estilos predominantes Barroco, Neoclásico
El 8 de diciembre de 1526 el emperador Carlos V otorgó a Don Francisco de Montejo el Adelantado la autorización para conquistar y poblar la provincia de Yucatán. Para conmemorar este hecho, en 1540 Fco. de Montejo hijo mandó construir en la actual ciudad de Campeche una pequeña iglesia en honor de la Purísima Concepción, a quien se festeja ese día. Dicha construcción estuvo hecha a base de cal y canto, con techo de palma. Hacia 1650 se iniciaron los primeros trabajos de ampliación de la parroquia.
El 4 de agosto de 1758, por iniciativa del sacerdote Manuel José Nájera, se reiniciaron los trabajos de ampliación y remodelación de esta iglesia, que finalizaron el 22 de octubre de 1760 con la construcción de la capilla de Jesús Nazareno y de la torre del lado mar, La Española, donde se colocó el primer reloj público y un escudo español labrado en piedra que ocupaba el centro, mismo que fue mandado a destruir después de la independencia de México.
En 1833 el obispo de Yucatán, Don José María Guerra consagró la parroquia, y en 1895 el Papa León XIII erigió el obispado en Campeche, elevándose el rango de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción al de Catedral.
Entre 1849 y 1850 se mandó construir la torre del lado tierra, conocida como La Campechana. El reloj de 4 carátulas luminosas que aún se encuentra funcionando en esta torre, fue instalado en 1916.
La Catedral de Campeche tiene planta cruciforme, con una sola nave dividida en seis tramos por medio de arcos de cantera. En el último arco de la nave se forma el crucero con cúpula octagonal. Al fondo de la nave se encuentra el presbiterio, y en él, el altar mayor en forma de ciprés, de madera pintada al óleo en blanco con algunos detalles dorados.
Al otro extremo, sobre la puerta principal, está el coro formado por un balcón de madera y, en la parte inferior, cerca de la puerta, se encuentra la pequeña capilla del bautisterio, sacada del espesor del muro. Los pisos son de mármol blanco y negro y el frente de la plataforma del presbiterio, así como el zoclo de los muros, están cubiertos con azulejos de Puebla.
La fachada principal, hecha a base de piedra bien labrada, presenta una portada flanqueada por dos torres-campanarios altas y esbeltas. Esta portada consta de dos cuerpos enmarcados por dos pilastras estriadas sobre pedestales y termina con un sencillo remate curvado con un perillón en el eje y sobre las pilastras.
En el primer cuerpo está la puerta mayor con portón ferrado, y a sus lados dos pilastras apareadas con nichos que contienen las esculturas de San Pedro y San Pablo. En el eje del segundo cuerpo está la ventana del coro con arco trilobado y una pequeña escultura, también enmarcada por dos pilastras y nichos con pequeñas esculturas de santos.
Entre las pilastras y las ventanas hay dos ojos de buey y debajo de ellos unos medios perillones adosados al muro. En el centro del remate se aprecia un escudo con las insignias pontificias.
Las torres consisten en tres cuerpos de planta cuadrada y muros lisos, separados únicamente por un sencillo cornizuelo; sobre ellos hay dos cuerpos más, uno cuadrado y otro octagonal, ambos con pilastras estriadas y arcos de medio punto para alojar las campanas, rematados en una cupulilla bulbosa con cruz de piedra. La cúpula es sencilla, con cuatro arbotantes dobles. El atrio de la Iglesia Catedral consiste en una plataforma de 1.30 mts. de altura, con piso de ladrillo y mármol, rodeada por un enverjado de hierro.
En el patio interior se encuentra la capilla de Jesús Nazareno, que consiste en una sola nave cubierta con una bóveda de cañón, en cuyo interior aloja un pequeño coro en forma de cañón. En su fachada presenta una espadaña de tres arcos, con remate curvado con un perillón en el eje. A la derecha de la iglesia se localiza el edificio del Obispado, cuya fachada consiste en portal con arcos con acceso al atrio.
La Catedral de Campeche, dedicada a Nuestra Señora de la Purísima Concepción, se ubica dentro de la ciudad fortificada de Campeche, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es la Iglesia principal de la Diócesis del mismo nombre, sede del Obispado. Está enclavada frente a la Plaza de la Constitución de la ciudad. El rango de catedral le fue otorgado en 1895 por el Papa León XIII.
Es un edificio de estilo barroco y con rasgos del neoclásico, famosa por resguardar en su interior figurillas de arte sacro, destacándose un monumento denominado "El Santo Entierro" que representa un ataúd con la figura de Cristo y que durante el Viernes Santo es llevado por las principales calles de la ciudad.
PUBLICADO POR PAULINA GARCIA ROMERO
San Francisco de Campeche, Campeche
Diócesis Campeche Comienzo 1650 Consagración o conclusión 1760 Estilos predominantes Barroco, Neoclásico
El 8 de diciembre de 1526 el emperador Carlos V otorgó a Don Francisco de Montejo el Adelantado la autorización para conquistar y poblar la provincia de Yucatán. Para conmemorar este hecho, en 1540 Fco. de Montejo hijo mandó construir en la actual ciudad de Campeche una pequeña iglesia en honor de la Purísima Concepción, a quien se festeja ese día. Dicha construcción estuvo hecha a base de cal y canto, con techo de palma. Hacia 1650 se iniciaron los primeros trabajos de ampliación de la parroquia.
El 4 de agosto de 1758, por iniciativa del sacerdote Manuel José Nájera, se reiniciaron los trabajos de ampliación y remodelación de esta iglesia, que finalizaron el 22 de octubre de 1760 con la construcción de la capilla de Jesús Nazareno y de la torre del lado mar, La Española, donde se colocó el primer reloj público y un escudo español labrado en piedra que ocupaba el centro, mismo que fue mandado a destruir después de la independencia de México.
En 1833 el obispo de Yucatán, Don José María Guerra consagró la parroquia, y en 1895 el Papa León XIII erigió el obispado en Campeche, elevándose el rango de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción al de Catedral.
Entre 1849 y 1850 se mandó construir la torre del lado tierra, conocida como La Campechana. El reloj de 4 carátulas luminosas que aún se encuentra funcionando en esta torre, fue instalado en 1916.
La Catedral de Campeche tiene planta cruciforme, con una sola nave dividida en seis tramos por medio de arcos de cantera. En el último arco de la nave se forma el crucero con cúpula octagonal. Al fondo de la nave se encuentra el presbiterio, y en él, el altar mayor en forma de ciprés, de madera pintada al óleo en blanco con algunos detalles dorados.
Al otro extremo, sobre la puerta principal, está el coro formado por un balcón de madera y, en la parte inferior, cerca de la puerta, se encuentra la pequeña capilla del bautisterio, sacada del espesor del muro. Los pisos son de mármol blanco y negro y el frente de la plataforma del presbiterio, así como el zoclo de los muros, están cubiertos con azulejos de Puebla.
La fachada principal, hecha a base de piedra bien labrada, presenta una portada flanqueada por dos torres-campanarios altas y esbeltas. Esta portada consta de dos cuerpos enmarcados por dos pilastras estriadas sobre pedestales y termina con un sencillo remate curvado con un perillón en el eje y sobre las pilastras.
En el primer cuerpo está la puerta mayor con portón ferrado, y a sus lados dos pilastras apareadas con nichos que contienen las esculturas de San Pedro y San Pablo. En el eje del segundo cuerpo está la ventana del coro con arco trilobado y una pequeña escultura, también enmarcada por dos pilastras y nichos con pequeñas esculturas de santos.
Entre las pilastras y las ventanas hay dos ojos de buey y debajo de ellos unos medios perillones adosados al muro. En el centro del remate se aprecia un escudo con las insignias pontificias.
Las torres consisten en tres cuerpos de planta cuadrada y muros lisos, separados únicamente por un sencillo cornizuelo; sobre ellos hay dos cuerpos más, uno cuadrado y otro octagonal, ambos con pilastras estriadas y arcos de medio punto para alojar las campanas, rematados en una cupulilla bulbosa con cruz de piedra. La cúpula es sencilla, con cuatro arbotantes dobles. El atrio de la Iglesia Catedral consiste en una plataforma de 1.30 mts. de altura, con piso de ladrillo y mármol, rodeada por un enverjado de hierro.
En el patio interior se encuentra la capilla de Jesús Nazareno, que consiste en una sola nave cubierta con una bóveda de cañón, en cuyo interior aloja un pequeño coro en forma de cañón. En su fachada presenta una espadaña de tres arcos, con remate curvado con un perillón en el eje. A la derecha de la iglesia se localiza el edificio del Obispado, cuya fachada consiste en portal con arcos con acceso al atrio.
La Catedral de Campeche, dedicada a Nuestra Señora de la Purísima Concepción, se ubica dentro de la ciudad fortificada de Campeche, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es la Iglesia principal de la Diócesis del mismo nombre, sede del Obispado. Está enclavada frente a la Plaza de la Constitución de la ciudad. El rango de catedral le fue otorgado en 1895 por el Papa León XIII.
Es un edificio de estilo barroco y con rasgos del neoclásico, famosa por resguardar en su interior figurillas de arte sacro, destacándose un monumento denominado "El Santo Entierro" que representa un ataúd con la figura de Cristo y que durante el Viernes Santo es llevado por las principales calles de la ciudad.
CATEDRAL DE COLIMA
Fue consagrada el 8 de mayo de 1894. Pero aconteció lo que se preveía con un mal disimulado optimismo: en 1900 un temblor destruyó la fachada y las torres campanario. Tuvieron que pasar 4 años para que fuese abierta de nueva cuenta al culto público.
La suerte no estaba de su lado y en 1932, es afectada por otro temblor. El ingeniero Luis Ugarte fue el encargado de las labores de reconstrucción.
Sin embargo, el daño más terrible que sufrió el inmueble ocurrió con el terremoto sucedido en 1941, ya que de nueva cuenta tuvieron que pasar 3 años para reanudar los servicios religiosos. Todavía en 1969 se hicieron trabajos de restauración.
La cubierta de la iglesia es de ladrillo en forma plana. Cuenta con varios vitrales con imágenes de santos. La cúpula no contiene escenas del Víacrusis como algunos otros templos de la época.
El altar es sencillo y austero. Está flanqueado por 2 pilastras tablereadas del orden Corintio. Al centro de las columnas se ubica la imagen del beato Miguel de la Mora. A un costado del altar, se ubica una capilla dedicada a este religioso, que tiene un frontón con medallón; además posee un vano de acceso con 2 pilastras con basamento que soportan un entablamento.
La belleza de la Catedral radica en su magnifica sencillez arquitectónica. Los colimenses se muestran orgullosos de este inmueble, que es un atractivo para el turismo nacional y extranjero.
La Catedral de Colima ha sido designada el 12 de octubre de 1998 por el Papa Juan Pablo II, como Basílica Menor, ya que es
Catedral Colimala primera consagrada a la Virgen de Guadalupe en América Latina. Data de 1525, fue inicialmente de madera y palma, misma que fue convertida en Catedral hasta el año de 1894, fecha en que fue reconstruida totalmente por el alarife Don Lucio Uribe.
La fachada es una sola nave con torres a los lados, presenta un acceso con arco jónico construido por pares de columnas estriadas, capitel adornado con volutas y un entablamento con dentículos y sobre la cornisa una balaustrada flanqueada por dos remates en forma de jarrón. Sobre el acceso hay una ventana coral de arco rebajado con flores que descansa sobre pilastras con relieves. Las torres son de un cuerpo y el campanario presenta arcos de medio punto flanqueados por partes de pilastras de fuste estriado. En la parte superior, separado por el establecimiento, hay un pequeño tambor de gajos rematado por una cruz de cantera. En el interior del templo, predomina la decoración de estilo neoclásico, sobresaliendo las tallas de madera de cedro ejecutadas por los ebanistas Manuel Cedeño y Andrés González; el púlpito es obra del renombrado tallista Don Othón Bustos; sobresale también la antigua escultura de San Felipe de Jesús, Patrono de la ciudad desde 1668.
En su exterior presenta un atrio de pilastras cuadradas con remates de jarrón unidos con herrería colonial, predominando sus torres gemelas y su gran cúpula, actualmente son las más altas construcciones en toda la ciudad.
CATEDRAL DE CHIHUAHUA
La Catedral Metropolitana de Chihuahua es la sede de la arquidiócesis de Chihuahua y una de las catedrales más representativas del estilo barroco en el norte de México así como una de las joyas del periodo colonial. Está ubicada frente a la plaza de armas de la ciudad de Chihuahua.
La primera piedra de la catedral se colocó en el año de 1725, por el obispo Benito Crespo y Monroy; éste al ver que las obras de la catedral avanzaban lentamente, decidió informar a las autoridades de comercio y minería para que, en consecuencia, se aplicara una contribución voluntaria a comerciantes y mercaderes.
La obras fueron dirigidas originalmente y hasta el año de 1734 por el alarife José de la Cruz, quién fue también el encargado del diseño de los planos. Al fallecimiento de éste las obras fueron continuadas por varios más, y debido a varios contratiempos, no fue terminada hasta el año de 1826, 54 años después, por Ignacio Morín y Juan Pagaza y Nicolás. Las torres fueron levantadas por Bernardo del Carpio.
La fachada principal
De tres cuerpos, los dos primeros con tres columnas tritóstilas, entre las cuales, en los entrecalles, se alojan las esculturas de ocho de los apóstoles. El arco de acceso en el primer cuerpo, es de medio punto, y forma poligonal. La ventana del coro del segundo cuerpo es de forma octagonal. En el tercer cuerpo, a forma de un remate, se encuentran las tres restantes y dos columnas más, y cuya parte central está ocupada por la imagen de San Francisco de Asís dentro de un marco mixtilíneo. Encima de ésta se ubica un reloj y sobre de este, una balaustradas de forma curva con la escultura de un arcángel. Los espacios del conjunto están profusos de guías vegetales. Todo tallado en cantera ocre.
Las torres
Éstas son de forma esbelta y de tres cuerpos, sus columnas son de estilo toscano. Alcanzan una altura de cuarenta metros.
Fue consagrada el 8 de mayo de 1894. Pero aconteció lo que se preveía con un mal disimulado optimismo: en 1900 un temblor destruyó la fachada y las torres campanario. Tuvieron que pasar 4 años para que fuese abierta de nueva cuenta al culto público.
La suerte no estaba de su lado y en 1932, es afectada por otro temblor. El ingeniero Luis Ugarte fue el encargado de las labores de reconstrucción.
Sin embargo, el daño más terrible que sufrió el inmueble ocurrió con el terremoto sucedido en 1941, ya que de nueva cuenta tuvieron que pasar 3 años para reanudar los servicios religiosos. Todavía en 1969 se hicieron trabajos de restauración.
La cubierta de la iglesia es de ladrillo en forma plana. Cuenta con varios vitrales con imágenes de santos. La cúpula no contiene escenas del Víacrusis como algunos otros templos de la época.
El altar es sencillo y austero. Está flanqueado por 2 pilastras tablereadas del orden Corintio. Al centro de las columnas se ubica la imagen del beato Miguel de la Mora. A un costado del altar, se ubica una capilla dedicada a este religioso, que tiene un frontón con medallón; además posee un vano de acceso con 2 pilastras con basamento que soportan un entablamento.
La belleza de la Catedral radica en su magnifica sencillez arquitectónica. Los colimenses se muestran orgullosos de este inmueble, que es un atractivo para el turismo nacional y extranjero.
La Catedral de Colima ha sido designada el 12 de octubre de 1998 por el Papa Juan Pablo II, como Basílica Menor, ya que es
Catedral Colimala primera consagrada a la Virgen de Guadalupe en América Latina. Data de 1525, fue inicialmente de madera y palma, misma que fue convertida en Catedral hasta el año de 1894, fecha en que fue reconstruida totalmente por el alarife Don Lucio Uribe.
La fachada es una sola nave con torres a los lados, presenta un acceso con arco jónico construido por pares de columnas estriadas, capitel adornado con volutas y un entablamento con dentículos y sobre la cornisa una balaustrada flanqueada por dos remates en forma de jarrón. Sobre el acceso hay una ventana coral de arco rebajado con flores que descansa sobre pilastras con relieves. Las torres son de un cuerpo y el campanario presenta arcos de medio punto flanqueados por partes de pilastras de fuste estriado. En la parte superior, separado por el establecimiento, hay un pequeño tambor de gajos rematado por una cruz de cantera. En el interior del templo, predomina la decoración de estilo neoclásico, sobresaliendo las tallas de madera de cedro ejecutadas por los ebanistas Manuel Cedeño y Andrés González; el púlpito es obra del renombrado tallista Don Othón Bustos; sobresale también la antigua escultura de San Felipe de Jesús, Patrono de la ciudad desde 1668.
En su exterior presenta un atrio de pilastras cuadradas con remates de jarrón unidos con herrería colonial, predominando sus torres gemelas y su gran cúpula, actualmente son las más altas construcciones en toda la ciudad.
CATEDRAL DE CHIHUAHUA
La Catedral Metropolitana de Chihuahua es la sede de la arquidiócesis de Chihuahua y una de las catedrales más representativas del estilo barroco en el norte de México así como una de las joyas del periodo colonial. Está ubicada frente a la plaza de armas de la ciudad de Chihuahua.
La primera piedra de la catedral se colocó en el año de 1725, por el obispo Benito Crespo y Monroy; éste al ver que las obras de la catedral avanzaban lentamente, decidió informar a las autoridades de comercio y minería para que, en consecuencia, se aplicara una contribución voluntaria a comerciantes y mercaderes.
La obras fueron dirigidas originalmente y hasta el año de 1734 por el alarife José de la Cruz, quién fue también el encargado del diseño de los planos. Al fallecimiento de éste las obras fueron continuadas por varios más, y debido a varios contratiempos, no fue terminada hasta el año de 1826, 54 años después, por Ignacio Morín y Juan Pagaza y Nicolás. Las torres fueron levantadas por Bernardo del Carpio.
La fachada principal
De tres cuerpos, los dos primeros con tres columnas tritóstilas, entre las cuales, en los entrecalles, se alojan las esculturas de ocho de los apóstoles. El arco de acceso en el primer cuerpo, es de medio punto, y forma poligonal. La ventana del coro del segundo cuerpo es de forma octagonal. En el tercer cuerpo, a forma de un remate, se encuentran las tres restantes y dos columnas más, y cuya parte central está ocupada por la imagen de San Francisco de Asís dentro de un marco mixtilíneo. Encima de ésta se ubica un reloj y sobre de este, una balaustradas de forma curva con la escultura de un arcángel. Los espacios del conjunto están profusos de guías vegetales. Todo tallado en cantera ocre.
Las torres
Éstas son de forma esbelta y de tres cuerpos, sus columnas son de estilo toscano. Alcanzan una altura de cuarenta metros.
Detalle del interior, al fondo el altar principal
De estilo barroco, cuenta con 3 naves, la principal y dos laterales, así como dos cruceros, levantándose a cúpula ochavada, en cuyas pechinas están las imágenes que representan a los cuatro doctores de la iglesia.
El retablo mayor esta realizado bellamente en cantera y es de estilo barroco estípite, con profusa decoración en el copete. El altar principal está diseñado en mármol de Carrara y está ubicado frente a la calle principal del retablo mayor. En ambos cruceros hay dos retablos de estilo neoclásico. Existen también cuatro altares de estilo neoclásico repartidos en las naves laterales.
Detalle del acceso lateral derecho, al lado se ubica la capilla de Nuestra señora de Regla.
De nuestra señora de la Regla
La última edificación realizada en la catedral, de estilo neoclásico en el interior. Dedicada a Nuestra Señora de Regla, contando con una imagen de esta en el retablo principal.
Del Cristo de Mapimí Cuenta con un bello retablo dorado, realizado en estilo barroco estípite. Al centro de éste, está la imagen del famoso Cristo de Mapimí. Es réplica del original de Mapimí. Fue donado por la familia Irigoya y llevado a la catedral desde la Ciudad de Cuencamé. Es el único retablo de madera que posé la catedral. Es del siglo XVIII.
De estilo barroco, cuenta con 3 naves, la principal y dos laterales, así como dos cruceros, levantándose a cúpula ochavada, en cuyas pechinas están las imágenes que representan a los cuatro doctores de la iglesia.
El retablo mayor esta realizado bellamente en cantera y es de estilo barroco estípite, con profusa decoración en el copete. El altar principal está diseñado en mármol de Carrara y está ubicado frente a la calle principal del retablo mayor. En ambos cruceros hay dos retablos de estilo neoclásico. Existen también cuatro altares de estilo neoclásico repartidos en las naves laterales.
Detalle del acceso lateral derecho, al lado se ubica la capilla de Nuestra señora de Regla.
De nuestra señora de la Regla
La última edificación realizada en la catedral, de estilo neoclásico en el interior. Dedicada a Nuestra Señora de Regla, contando con una imagen de esta en el retablo principal.
Del Cristo de Mapimí Cuenta con un bello retablo dorado, realizado en estilo barroco estípite. Al centro de éste, está la imagen del famoso Cristo de Mapimí. Es réplica del original de Mapimí. Fue donado por la familia Irigoya y llevado a la catedral desde la Ciudad de Cuencamé. Es el único retablo de madera que posé la catedral. Es del siglo XVIII.
PUBLICADO POR PAULINA GARCIA ROMERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario