ARQUITECTOS DE LA ARQUITECTURA MEXICANA
Luís Barragán
Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida. Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida.
Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragan. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragán. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España.
De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que alía con naturalidad una concepción casi mística del espacio, con los lenguajes de la modernidad. De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que Alía con naturalidad una concepción casi mística del Espacio, con los lenguajes de la modernidad.
En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes. En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes .
En 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época. En 1945 desarrolla el proyecto de Planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época.
En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y fiel a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla. En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y se sienten a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla.
Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satelite, cuyo simbolo -las cinco torres- es producto de la colaboración de tres artistas: Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Emprende en 1957 las obras del Fraccionamiento Ciudad Satélite, cuyo simbolo-las cinco torres-es producto de la colaboración de tres artistas: Barragán, Mathias Goeritz y Chucho Reyes.
Ese mismo año diseña el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. Ese mismo año diseña el Fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del fraccionamiento residencial Los Clubes. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del Fraccionamiento residencial Los Clubes. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.geocities.com/soho/studios/8014/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Darquitectura%2Bmexicana%26hl%3Des
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ.
Arquitecto mexicano perteneciente a la generación mas reciente de arquitectos contemporáneos en México.
Pedro Ramírez Vázquez comenzó su actividad profesional dentro del Comité Federal de Construcción de Escuelas de México en 1949, además de ser integrante del Patronato del Distrito Federal.
Participó en diversos proyectos de alta relevancia ya que se destacaron por conjugar un adecuado manejo de los elementos con la funcionalidad requerida de los mismos, sin dejar a un lado la estética en cada uno de ellos, como por ejemplo la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad Universitaria de México D.F. en 1935 en colaboración de Álvarez Espinosa, Torres Martínez y Velásquez.
En 1936 junto a Rafael Mijares, proyectó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, dónde se destaca un estudio minucioso de los aspectos funcionales y circulatorios, además de implementar un sistema de cimentación flotante.
En 1960 con la colaboración de el escultor José Chávez Morado y el museógrafo Julio Prieto realizó el proyecto de las obras de la Galería de Historia en Chapultepec. La organización espacial de este edificio está dispuesta en función al recorrido obligado de la exhibición didáctica, con una rampa helicoidal que recuerda la solución dada por el arquitecto Frank Lloyd Wright en el Museo Solomon Guggenheim en Nueva York.
En 1962 realiza el Museo Fronterizo de Ciudad Juárez donde se encuentra esta misma organización. Mientras que en otra de sus obras del mismo carácter, el Museo de Arte Moderno, construido en 1964, el interés se centra en el manejo exterior de los espacios para poder no descuidar la estética y jerarquización del ingreso principal.
En su obra más relevante, el Museo Nacional de Antropología e Historia en el parque de Chapultepec, construido en 1964, destaca el planteamiento de recorridos cortos, ayudando a la fluidez de los espacios así como su transparencia.
También participó en actividades a nivel internacional, como las tareas del comité de los Juegos Olímpicos de México, incluyendo las obras del Estadio Azteca en 1965.
http://www.arquitecturamexicana.net/
Enrique Norten Enrique Norten
Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida. Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida.
Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragan. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragán. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España.
De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que alía con naturalidad una concepción casi mística del espacio, con los lenguajes de la modernidad. De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que Alía con naturalidad una concepción casi mística del Espacio, con los lenguajes de la modernidad.
En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes. En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes .
En 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época. En 1945 desarrolla el proyecto de Planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época.
En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y fiel a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla. En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y se sienten a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla.
Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satelite, cuyo simbolo -las cinco torres- es producto de la colaboración de tres artistas: Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Emprende en 1957 las obras del Fraccionamiento Ciudad Satélite, cuyo simbolo-las cinco torres-es producto de la colaboración de tres artistas: Barragán, Mathias Goeritz y Chucho Reyes.
Ese mismo año diseña el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. Ese mismo año diseña el Fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del fraccionamiento residencial Los Clubes. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del Fraccionamiento residencial Los Clubes. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.geocities.com/soho/studios/8014/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Darquitectura%2Bmexicana%26hl%3Des
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ.
Arquitecto mexicano perteneciente a la generación mas reciente de arquitectos contemporáneos en México.
Pedro Ramírez Vázquez comenzó su actividad profesional dentro del Comité Federal de Construcción de Escuelas de México en 1949, además de ser integrante del Patronato del Distrito Federal.
Participó en diversos proyectos de alta relevancia ya que se destacaron por conjugar un adecuado manejo de los elementos con la funcionalidad requerida de los mismos, sin dejar a un lado la estética en cada uno de ellos, como por ejemplo la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad Universitaria de México D.F. en 1935 en colaboración de Álvarez Espinosa, Torres Martínez y Velásquez.
En 1936 junto a Rafael Mijares, proyectó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, dónde se destaca un estudio minucioso de los aspectos funcionales y circulatorios, además de implementar un sistema de cimentación flotante.
En 1960 con la colaboración de el escultor José Chávez Morado y el museógrafo Julio Prieto realizó el proyecto de las obras de la Galería de Historia en Chapultepec. La organización espacial de este edificio está dispuesta en función al recorrido obligado de la exhibición didáctica, con una rampa helicoidal que recuerda la solución dada por el arquitecto Frank Lloyd Wright en el Museo Solomon Guggenheim en Nueva York.
En 1962 realiza el Museo Fronterizo de Ciudad Juárez donde se encuentra esta misma organización. Mientras que en otra de sus obras del mismo carácter, el Museo de Arte Moderno, construido en 1964, el interés se centra en el manejo exterior de los espacios para poder no descuidar la estética y jerarquización del ingreso principal.
En su obra más relevante, el Museo Nacional de Antropología e Historia en el parque de Chapultepec, construido en 1964, destaca el planteamiento de recorridos cortos, ayudando a la fluidez de los espacios así como su transparencia.
También participó en actividades a nivel internacional, como las tareas del comité de los Juegos Olímpicos de México, incluyendo las obras del Estadio Azteca en 1965.
http://www.arquitecturamexicana.net/
Enrique Norten Enrique Norten
Nace en 1954 en la ciudad de México. Nace en 1954 en la ciudad de México. Estudia en la Universidad Iberoamericana, finalizando en 1978. Estudia en la Universidad Iberoamericana, finalizando en 1978. En 1980 obtiene una maestría en Arquitectura de la Cornell University, Ithaca, Nueva York. En 1980 obtiene una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York. De 1981 a 1885, es codirector de Albin y Norten Arquitectos, y, desde 1986, dirige TEN Arquitectos. De 1981 a 1885, es Codirectora de Albin y Nörten Arquitectos, y, desde 1986, dirige la RTE Arquitectos. Es miembro fundador de la revista Arquitectura , y forma parte de su consejo editorial. Es miembro fundador de la revista Arquitectura, y forma parte de su consejo editorial.
En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales Nacional del Consejo para la Cultura y las Artes. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Progressive Arquitecture en Stamford, Connecticut. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Arquitectura Progresiva en Stamford, Connecticut. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana.
Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arc de Los Ángeles y en la Cornell University de Nueva York. Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arco de Los Ángeles y en la Universidad de Cornell de Nueva York.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.geocities.com/soho/studios/8014/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Darquitectura%2Bmexicana%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GZEZ_esMX284MX291
En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales Nacional del Consejo para la Cultura y las Artes. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Progressive Arquitecture en Stamford, Connecticut. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Arquitectura Progresiva en Stamford, Connecticut. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana.
Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arc de Los Ángeles y en la Cornell University de Nueva York. Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arco de Los Ángeles y en la Universidad de Cornell de Nueva York.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.geocities.com/soho/studios/8014/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Darquitectura%2Bmexicana%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GZEZ_esMX284MX291
No hay comentarios:
Publicar un comentario