martes, 30 de septiembre de 2008

EDIFICIOS ARQUITECTONICOS EN MEXICO

Edificio Basurto: Ing. Francisco Serrano
El partido arquitectónico resultante de un terreno favorecido con las vistas del Parque México y la Plaza Popocatépetl fue un edificio en forma de cruz de catorce niveles (muy inusual para su época). El partido arquitectónico resultante de un terreno favorecido con las vistas del Parque México y la Plaza Popocatépetl fue un edificio en forma de cruz de catorce niveles (muy inusual para su época).
Debido a su cualidad de innovación, este edificio necesitó de un estudio particular del uso del concreto armado para zonas sísmicas. Debido a su cualidad de innovación, este edificio necesito de un estudio particular del uso del concreto armado para zonas sísmicas. En la planta baja del edificio se encuentran comercios y el estacionamiento. En la planta baja del edificio se encuentran comercios y el estacionamiento. Caminando por la entrada se llega a un gran espacio de la altura del total del edificio que vestibula los departamentos a la vez que hace jugar a la luz en el borde curvo de los balcones de cada piso. Caminando por la entrada se llega a un gran espacio de la altura total del edificio del que vestibula los departamentos a la vez que hace jugar a la luz en el borde curvo de los balcones de cada piso. Es un gran espacio en la intersección de la cruz con una fuente al centro que deja penetrar la luz en lo más alto, para formar una especie de túnel en donde se tienen las vistas más acertadas del edificio. Es un gran espacio en la intersección de la cruz con una fuente al centro que deja penetrar la luz en lo más alto, para formar una especie de túnel en donde se tienen las vistas más acertadas del edificio. Al fondo se encuentran las escaleras helicoides con una ornamentación al estilo Art Decó que predomina en todos los detalles. Al fondo se encuentran las escaleras helicoides con una ornamentación al estilo Art Decó que predomina en todos los detalles.
Cada planta consta de cuatro departamentos, muy bien orientados, son amplios con algunos detalles curvos. Cada planta consta de cuatro departamentos, muy bien orientados, son amplios con algunos detalles curvos. Tienen el cuarto de servicio integrado. Tienen el cuarto de servicio integrado. En la parte superior se encuentran pequeños Pent-house con amplias terrazas. En la parte superior se encuentran pequeños Pent-house con amplias terrazas. La fachada se compone de La fachada se compone de elementos horizontales como franjas que se prolongan en los balcones con elementos verticales que atraviesan todos los niveles. elementos como franjas horizontales que se prolongan en los balcones con elementos verticales que atraviesan todos los niveles. Gracias a los balcones de los departamentos superiores, el edificio adquiere escala de contexto ya que caminando por la calle estos se pierden de vista. Gracias a los balcones de los departamentos superiores, el edificio adquiere escala de contexto ya que caminando por la calle estos se pierden de vista. Este edificio le dio con gran maestría un lenguaje adecuado a la altura que requerían los nuevos edificios de vivienda que se popularizaron en esta época. Este edificio le dio con gran maestría un lenguaje adecuado a la altura que requerían los nuevos edificios de vivienda que se popularizaron en esta época. Sin duda no se limitó a colocar plantas iguales hasta cumplir con un programa establecido. Sin duda no se limitó a colocar plantas iguales hasta cumplir con un programa establecido. Serrano le dio una intención a los espacios verticales que cruzan el edificio y que se hace evidente con el gran vestíbulo de entrada que unifica al edificio en su forma vertical dándole una gran expresión. Serrano le dio una intención a los espacios verticales que cruzan el edificio y que se hace evidente con el gran vestíbulo de entrada que unificación al edificio en su forma vertical dándole una gran expresión. Al mismo tiempo este espacio central marca una forma de vivir el edificio marcando a cada habitante como miembro de una comunidad. Al mismo tiempo este espacio central marca una forma de vivir el edificio marcando a cada habitante como miembro de una comunidad.
www.geocities.com
AUDITORIO NACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Abraham Zabludovsky.
Teodoro González de León.
Ciudad de México 1989.
El auditorio nacional se construyó en el año de 1953 con el afán de proveer a la ciudad un lugar donde poder reunir a 13,000 personas que pudieran disfrutar de algún concierto o espectáculo. Se ubicó sobre el Paseo de la Reforma, pero nunca se terminó de manera adecuada, ya que se encontraba carente de varias instalaciones para la realización de espectáculos de primera. Y fue 36 años después, cuando se decidió remodelarlo de una manera integral.
Una de las primeras soluciones que se trato de dar, fue la del estacionamiento, elevando una enorme plaza de ingreso para la colocación de un estacionamiento subterráneo de 650 automóviles, facilitando el ingreso al auditorio y a los balcones, acercando a los visitantes del lugar.
Se le dio una jerarquía al pórtico de ingreso con un marco de 100 mts. de largo, apoyado en columnas cilíndricas. Dicho pórtico se encuentra conectado por medio de armaduras metálicas y vidrio con el edificio antiguo, creando un espacio intermedio como un gran vestíbulo exterior.
Todas las instalaciones mecánicas del interior del auditorio se dejaron aparentes y los servicios sanitarios se encuentran a los costados, en los volúmenes cilíndricos laterales del edificio.
La capacidad actual del auditorio nacional es de 10,000 personas y se encuentra unificado en colores grises, azules, rojos y blancos.
http://www.arquitecturamexicana.net/

domingo, 28 de septiembre de 2008

LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN MEXICO



La arquitectura contemporánea en México. El estallamiento de la justa revolucionaria, dos meses después de las fiestas de celebración del Centenario de la Independencia, no solamente dio término al período porfirista de gobierno, sino que obligó a abrir un paréntesis en la actividad arquitectónica del país. El Teatro Nacional y el Palacio del Congreso - impugnado este último por el Arq. Antonio Rivas Mercado -, últimas muestras del eclecticismo historicista del período, quedaron inconclusos.
No es sino hasta quince años después, al iniciarse el proceso de recuperación del país, cuando las manifestaciones correspondientes al período de transición se reflejan en la obra de Obregón Santacilia y Francisco Serrano, entre otros, para evolucionar después, a través del nacionalismo y el geometricismo deco, hacia el modernismo racionalista impulsado por José Villagrán García y sus alumnos Enrique del Moral, Juan Legarreta, Juan O´Gorman, Augusto Pérez Palacios, Enrique Yáñez y Antonio Muñoz. Villagrán sobresale por la influencia, no solamente de su obra, sino de su ideología, sobre muchas generaciones de arquitectos posteriores a los ya mencionados. Desde joven y recién egresado de la escuela de arquitectura compartió su ejercicio profesional con la docencia, lo que le mantuvo cerca de la información y actualizado.
Fue de los primeros en enterase de los cambios que comenzaron a producirse y las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier, Gropius y otros; reinterpretándolas con acentos propios. Después de un breve periodo de asociación con el Arq. Carlos Obregón Santacilia, Villagrán proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos en Huipulco (1929). La propuesta de una Revolución Mexicana institucionalizada como un elemento de promoción cultural, política y social, tanto al interior como al exterior del país, manifestada en el movimiento del muralismo y en la pintura y escultura nacionalistas; e integrada desde el principio al nuevo quehacer arquitectónico por Obregón Santacilia y Villagrán García, desembocó en un movimiento de integración plástica que dotó al racionalismo nacional de una fuerte influencia que pervivió aún al surgimiento del funcionalismo, cuya "inauguración" a nivel nacional se señala por el proyecto y construcción de la Ciudad Universitaria, amplio proyecto coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral, y en el cual intervienen mas de un centenar de arquitectos.
Al agotarse el lenguaje del funcionalismo en México; dado el secuestro que del quehacer arquitectónico hacen las grandes compañías constructores que florecen en el auge alemanista y su secuela - lo que resulta en una ingeniería de edificios vestidos a la moda funcionalista - , la experiencia y enseñanzas de Villagrán en los nuevos creadores de la arquitectura dan sustento y nuevo impulso a las expresiones formalistas de raíz cultural, ya presentes en la propia Ciudad Universitaria, y en las cuales los valores plásticos tradicionales dejan de ser un elemento adosado a la arquitectura para convertirse en origen y manifestación de la misma. Tal es el caso del conjunto de frontones abiertos de la propia Ciudad Universitaria, diseñados por Alberto Arai, cuya abstracción, depurada y precisa en su material y formas, remite a las raíces culturales de mesoamérica y, principalmente, del altiplano. Tanto Alberto Arai, como Mathías Goeritz y Juan O´Gorman, junto con Luis Barragán, quien define y sigue otra vertiente paralela surgida de la misma intención de recuperación y recreación de los valores propios se vislumbran como los líderes en esta tendencia (ver aquí "Pensamiento de Luis Barragán"). Estos pioneros dejarán en los jóvenes arquitectos de la siguiente generación, entre los cuales se cuentan Teodoro González de León, Agustín Hernandez, Alejandro Zhon, Alejandro Caso y Manuel González Rul, una impronta que se manifiesta constante o intermitentemente en sus obras posteriores.
El ejemplo más representativo de esta transformación, capitalizando en la misma el legado del funcionalismo, es indudablemente Juan O´Gorman. Por esta razón, podría calificarse a O´Gorman como el pionero de la arquitectura ambiental en México. O'gorman plantea una nueva teoría de arquitectura, la "orgánica", que implica la noción de una relación interactiva entre el edificio, su función y el paisaje que lo rodea. De acuerdo con esta concepción de lo arquitectónico, desprendido de las enseñanzas y de la obra de Frank Lloyd Wright, la habitación humana se convierte en el "vehículo de armonía entre el hombre y la tierra".
PUBLICADO POR: Fabiola Cancino Granados
FUENTE: http://www.arqhys.com/

LA CATEDRAL DE MEXICO



La catedral de México es una síntesis del arte de la Nueva España: heredera del Templo Mayor de Tenochtitlan, de la tradición catedralicia medieval y de las devociones coloniales. Como parte del Zócalo, la catedral es centro simbólico y cósmico, en torno al que se desarrolla la vida cotidiana de la urbe mexicana. Tras su imponente fachada barroca y neoclásica llenas de luz, se penetra a la penumbra del espacio sagrado, con sus cinco naves, capillas, retablos y pinturas.

Destacan el altar del Perdón, las capillas laterales, la sacristía y el magnífico retablo de los Reyes. Durante algunas ceremonias puede escucharse la música de uno de los órganos monumentales. Después de más de cuatro siglos el subsuelo alterado de la ciudad ha causado el hundimiento de muchos edificios como la catedral. Las obras de rescate, visibles en parte, han evitado su desplome. El proyecto catedralicio transitó por los tres siglos novo hispanos recopilando estilos artísticos, devociones de toda índole, ceremonias fastuosas y marcó el ritmo de la vida en la ciudad colonial con su amplio repertorio de toques de campana. Es por ello que la catedral no sólo es una obra arquitectónica notable, ya que a lo largo de su historia ha fungido como centro social, refugio de pecadores, triunfo del clero secular, antorcha de revueltas, cripta de reposo y centro visible de una nación. Iniciada en 1572 con planta de cruz latina, tres naves y capillas laterales, posee elementos herrerianos, barrocos y neoclásicos. En sus profundidades resede también la santidad, acompañada por las magníficas columnas estriadas que se alzan al cielo y regresan a la tierra en un movimiento infinito. El retablo mayor es como una gruta celestial imaginada por por Jerónimo de Balbás en 1673 con las aportaciones metálicas de los habitantes de la Nueva España. Su gran peso (que la ha defendido de los temblores) favorece el hundimiento que es desigual debido a las diferencias entre el antiguo islote y los terrenos de relleno, estructuras prehispánicas subyacentes y la extracción de agua en toda la ciudad. El conjunto está siendo renivelado por un portentoso sistema de ingeniería de pilotes de concreto y la subexcabación en zonas determinadas.
PUBLICADO POR: Fabiola Cancino Granados.

lunes, 22 de septiembre de 2008

ARQUITECTOS MEXICANOS

ARQUITECTOS DE LA ARQUITECTURA MEXICANA
Luís Barragán
Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida. Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida.
Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragan. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragán. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España.
De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que alía con naturalidad una concepción casi mística del espacio, con los lenguajes de la modernidad. De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que Alía con naturalidad una concepción casi mística del Espacio, con los lenguajes de la modernidad.
En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes. En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes .
En 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época. En 1945 desarrolla el proyecto de Planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época.
En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y fiel a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla. En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y se sienten a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla.
Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satelite, cuyo simbolo -las cinco torres- es producto de la colaboración de tres artistas: Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Emprende en 1957 las obras del Fraccionamiento Ciudad Satélite, cuyo simbolo-las cinco torres-es producto de la colaboración de tres artistas: Barragán, Mathias Goeritz y Chucho Reyes.
Ese mismo año diseña el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. Ese mismo año diseña el Fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del fraccionamiento residencial Los Clubes. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del Fraccionamiento residencial Los Clubes. En 1980 se hace acreedor del premio
Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.geocities.com/soho/studios/8014/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Darquitectura%2Bmexicana%26hl%3Des

PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ.

Arquitecto mexicano perteneciente a la generación mas reciente de arquitectos contemporáneos en México.

Pedro Ramírez Vázquez comenzó su actividad profesional dentro del Comité Federal de Construcción de Escuelas de México en 1949, además de ser integrante del Patronato del Distrito Federal.

Participó en diversos proyectos de alta relevancia ya que se destacaron por conjugar un adecuado manejo de los elementos con la funcionalidad requerida de los mismos, sin dejar a un lado la estética en cada uno de ellos, como por ejemplo la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad Universitaria de México D.F. en 1935 en colaboración de Álvarez Espinosa, Torres Martínez y Velásquez.

En 1936 junto a Rafael Mijares, proyectó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, dónde se destaca un estudio minucioso de los aspectos funcionales y circulatorios, además de implementar un sistema de cimentación flotante.

En 1960 con la colaboración de el escultor José Chávez Morado y el museógrafo Julio Prieto realizó el proyecto de las obras de la Galería de Historia en Chapultepec. La organización espacial de este edificio está dispuesta en función al recorrido obligado de la exhibición didáctica, con una rampa helicoidal que recuerda la solución dada por el arquitecto Frank Lloyd Wright en el Museo Solomon Guggenheim en Nueva York.

En 1962 realiza el Museo Fronterizo de Ciudad Juárez donde se encuentra esta misma organización. Mientras que en otra de sus obras del mismo carácter, el Museo de Arte Moderno, construido en 1964, el interés se centra en el manejo exterior de los espacios para poder no descuidar la estética y jerarquización del ingreso principal.

En su obra más relevante, el Museo Nacional de Antropología e Historia en el parque de Chapultepec, construido en 1964, destaca el planteamiento de recorridos cortos, ayudando a la fluidez de los espacios así como su transparencia.

También participó en actividades a nivel internacional, como las tareas del comité de los Juegos Olímpicos de México, incluyendo las obras del Estadio Azteca en 1965.

http://www.arquitecturamexicana.net/


Enrique Norten Enrique Norten
Nace en 1954 en la ciudad de México. Nace en 1954 en la ciudad de México. Estudia en la Universidad Iberoamericana, finalizando en 1978. Estudia en la Universidad Iberoamericana, finalizando en 1978. En 1980 obtiene una maestría en Arquitectura de la Cornell University, Ithaca, Nueva York. En 1980 obtiene una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York. De 1981 a 1885, es codirector de Albin y Norten Arquitectos, y, desde 1986, dirige TEN Arquitectos. De 1981 a 1885, es Codirectora de Albin y Nörten Arquitectos, y, desde 1986, dirige la RTE Arquitectos. Es miembro fundador de la revista Arquitectura , y forma parte de su consejo editorial. Es miembro fundador de la revista Arquitectura, y forma parte de su consejo editorial.
En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales Nacional del Consejo para la Cultura y las Artes. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Progressive Arquitecture en Stamford, Connecticut. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Arquitectura Progresiva en Stamford, Connecticut. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura Mexicana.
Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arc de Los Ángeles y en la Cornell University de Nueva York. Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la Sci Arco de Los Ángeles y en la Universidad de Cornell de Nueva York.

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.geocities.com/soho/studios/8014/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Darquitectura%2Bmexicana%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GZEZ_esMX284MX291

viernes, 19 de septiembre de 2008

ARQUITECTO MEXICANO: Luis Barragan(pequeña reseña, obras importantes)


Luis Barragán
Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida.
Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragan. En este viaje despertó una pasión por los pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España.

De regreso a Guadalajara construye algunas residencias, ya con la impronta de su estilo, que alía con naturalidad una concepción casi mística del espacio, con los lenguajes de la modernidad.

En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes.

En 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época.

En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y fiel a su ideario estético, reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla.

Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satelite, cuyo simbolo -las cinco torres- es producto de la colaboración de tres artistas: Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes.

Ese mismo año diseña el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del fraccionamiento residencial Los Clubes. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras. Muere el 22 de noviembre de 1988.


PUBLICADO POR: Fabiola Cancino Granados
FUENTE: http://www.geocities.com/soho/studios/8014/


ARQUITECTURA MEXICANA: Raices.



Hablar de la Arquitectura Mexicana y de su papel en el entorno mundial nos compromete primeramente a entenderla y definirla.

Entonces, ¿qué es la Arquitectura Mexicana? ¿Hablamos acaso de aquella arquitectura espontánea que surge del pueblo, y que aunque auténtica, no es el resultado de un estudio profundo? ¿O es la que se analiza en los libros e incluso se construye a nivel internacional?

La respuesta a estas preguntas nos lleva a examinar las influencias que dan origen a la expresión arquitectónica del pueblo mexicano, fusión de culturas y cruce de caminos.

México como país no surge sino hasta la época de la conquista, donde se fusionan las dos influencias más importantes que se han reflejado en la producción arquitectónica de México: la Mesoamericana y la Colonial.

La primera nos hereda una concepción muy especial del espacio abierto, la integración plástica y la masividad en el manejo de los volúmenes, mientras que la segunda, a través de sus propias raíces árabes, nos aporta una arquitectura con un amplio respaldo artístico e histórico de la Europa de la época y valiosos aportes en el diseño urbano y ambiental.

Pero ninguna herencia arquitectónica es estática. Nuestro país desde sus orígenes ha sabido integrar las aportaciones culturales relevantes en cada periodo en su búsqueda interminable de un lenguaje propio.

Cuando el mundo abrazó las ideas funcionalistas de una arquitectura internacional, México respondió con una arquitectura que traicionaba fuertes influencias culturales.

Y es que la arquitectura mexicana, con sus constantes de luz, color y textura, nunca ha prescindido de su vinculación al lugar y a la sociedad a la que sirve, lo que le permite superar visiones puramente folkloristas.

Nuestra arquitectura siempre ha sido más que una técnica enfocada a cumplir las necesidades básicas, y ha sabido expresar plásticamente su compromiso con el amplio legado simbólico, antropológico y cultural del pueblo que representa.

Es por ello que nuestras soluciones son ricas y diversas. Nuestra variedad de climas ha sido enfrentada con soluciones bioclimáticas ingeniosas y profundamente ligadas al paisaje natural.
Regresamos entonces a las preguntas inicial, involucrando a todas las disciplinas creativas.

El interiorismo, el paisajismo, el diseño gráfico y el diseño industrial transitan bajo influencias similares, inmersas en una fusión de minimalismo con tintes modernistas-racionalistas y de regionalismo crítico. Pero en todas estas disciplinas se percibe el reflejo de una riqueza cultural que, ante la influencia creciente de una internacionalización inevitable, no deja de voltear la mirada a sus raíces buscando la reinvención constante y la vigencia permanente.

publicado por: Fabiola Cancino Granados
fuente:http://www.arquitecturamexicana.net/

jueves, 11 de septiembre de 2008

arquitectura mexicana






Arquitectura mexicana
Sheraton centro histórico, la memoria de la tradición

En el lugar dónde por décadas estuvo el hotel del prado de Carlos Obregón Sntacilia y Mario Pani, que represento la modernidad basada en la tradición académica en la que se formaron sus arquitectos se levanta el hotel sheraton centro histórico de la firma mexicana pascal arquitectos.

El hotel del prado sufrió grandes daños en el terremoto de 1985 y fue demolido- por lo que se planeo durante el “boom de inversión” de la década de los noventa, la construcción de una torre de oficinas. Actualmente aprovechando una estructura espacial existente, las condiciones del mercado motivaron la construcción de un hotel de negocios.

Recreación Histórica

La presión de las autoridades en el sentido de que s hiciera una recreación historicista, no era congruente con las intenciones del proyecto, ni la imagen que se pretendía lograr para el mercado al que estaba dirigido. Esta situación parecería una oportunidad para una empresa de arquitectura y diseño, pascal Arquitectos, que durante dos décadas había utilizado el lenguaje d las arquitecturas clásicas, manieristas y barrocas con recreaciones contemporáneas de villas, casonas y palacios.

Afortunadamente la firma dirigida por Carlos y Gerardo pascal decidió junto con su cliente, abordar la forma urbano arquitectónica utilizando la simplicidad de formas, que demuestra la madurez de su lenguaje, y la posibilidad de que una firma puede transitar de la escala intima de las construcciones residenciales a la ciudad.

Arquitectura Total

Los arquitectos al mismo tiempo que proyectaron la arquitectura del hotel para formar ciudad, diseñaron el mobiliario y la iluminación interna, además de fungir como decoradores al vestir hasta el último detalle los espacios internos y externos. Por ello, los paneles de madera de Prodema, que flotan en las fachadas, ornamentan el exterior como un interiorista viste el espacio interno. Las fachadas exteriores del hotel sheraton centro histórico son como exteriores externalizados.

Hotel de negocios

El hotel esta enfocado especialmente a hombres y mujeres de negocios. Además, cuente con centros de convenciones con más de 6,000m2 con una capacidad de afluencia de 5,000 personas.

Por la avenida Juárez se accede al vestíbulo del hotel a través de un pórtico, requerido por dispocision del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El cuerpo que actúa como un basamento y al conservar la misma altura de los edificios circundantes respeta la calle. Dentro de este se encuentran los servicios del hotel, áreas para convenciones, salas de exhibiciones, cafeterías, restaurantes y locales comerciales. Asimismo, existe un “motor lobby interior” el cual ingresan los automóviles y los autobuses por la calle lateral.
Además, se integraron un spa, gimnasio, alberca de nado, y de recreación, así como áreas ajardinadas en la azotea del cuerpo bajo, y esta conformado por un gran jardín de 3,000m2, donde quedaron ubicados, una cafetería, un lap pool, un cancha de padel tenis, y un espacio par excibision de arte.

La torre de habitaciones, que sobresale del cuerpo bajo, tiene una pocision oriente-poniente, y alberga en los últimos niveles un piso ejecutivo don servicios especiales para hombres de negocios, la fachada poniente del edificio fue resulta con paneles prefabricados que reducen la entrada de luz; la oriente esta cubierta de cancelaría de aluminio y vidrio templado laminado, y al mismo tiempo lo integra el entorno. El cuerpo bajo del inmueble esta cubierta con madera, como una fachada suspendida. En la parte inferior fue colocada un recubrimiento de granito negro que simula una sombra para que el cuerpo bajo flotara sobre el terreno. La utilidad y función estética de estos materiales quedaron integrados al diseño del edificio logrando que su imagen no resulte agresiva para el entorno.

Acabados Interiores, mobiliario y Accesorios

Los acabados del hotel en los salones de fiestas, convenciones, exhibiciones y vestíbulos son de bajo mantenimiento. Los plafones, el mármol, la madera, el granito, los muebles, las lámparas, las telas, los pisos y las alfombras se muestran como materiales de un hotel moderno de lujo controlado. Para las habitaciones fueron diseñados todos los accesorios, los muebles, tapices, colchas, cobijas y lámparas con el fin de obtener una unidad estética.

Las habitaciones fueron personalizadas a través de cuatro esquemas de colores: azul, rojo, beige y gris. La iluminación complementa la organización visual al dar carácter a los espacios interiores de los edificios.

Para finalizar, el Hotel Sheraton centro histórico reúne las estructuras de la arquitectura, el diseño de mobiliario y accesorios el diseño de iluminación y de paisaje en un solo proceso de arquitectura total.

Proyecto/ Pascal Arquitectos
Tipo de obra/ Hotel Sheraton
Iluminación, diseño de paisaje y mobiliario/ pascal arquitectos
Franquicia/ inmobiliaria Interpres
Ubicación/ México, D.F
Terminación/ 2003


Referencia: revista adhoc-magazine; arquitectura-arte-diseño-turismo (edición especial) Sandra Alvarado Vázquez

miércoles, 10 de septiembre de 2008

ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORANEA


La Arquitectura Mexicana contemporánea se caracteriza por un conjunto de facciones modernistas como lo es la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado. Nacida en la segunda mitad del siglo XX, se diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y californiano de las ciudades que lo circundan. El muralismo y el funcionalismo son algunas de las principales tendencias de esta arquitectura. Con sus planteamientos racionalistas y antiacademicistas, José Villagrán García abre paso a esta expresión arquitectónica en la década del 1920.Sus obras, granja sanitaria (1925), Facultad de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de la ciudad de México (1952), son el principio y fin del modernismo en Mexico.

Conjuntamente con Enrique del Moral proyectó el edificio de oficinas de Condesa (1950, México), el hotel de la Alameda y el María Isabel (1963). El muralismo esta representado en la Escuela Normal para Maestros en la ciudad de México, que cuenta con murales de José Clemente Orozco y esculturas de Luis Ortiz Monasterio. La arquitectura escolar, hospitalaria y residencial, así como el conjunto de la cuidad universitaria de las décadas 1940 y 1950 contienen la temática predominante. Juan O'Gorman, arquitecto evolucionó hacia una tendencia organicista obsesionada con la individualidad expresiva, como muestra su casa-gruta en San Ángel (México, 1956). Dentro de los exponentes del funcionalismo Enrique Yáñez se considera el propulsor, su edificio de oficinas para el Sindicato de Electricistas en la ciudad de México (1940), es una de sus obras mas importantes. Yáñez hizo uso de la integración de arquitectura y naturaleza en el proyecto para su casa, relacionando los espacios abiertos y cerrados con patios-jardines interiores y juegos de masas y vacíos.

Arquitectura mexicana



INTRODUCCION

Nuestra vida cotidiana se encuentra íntimamente relacionada con la arquitectura, esta constituye un organismo vivo que a su vez mantiene una relación orgánica con el entorno. Es importante considerar que una edificación no implica únicamente una mera cuestión metodologiíta, si no un seceso que compromete al arquitecto en el sentido profundo de hacer ciudad.

Si recordamos que el movimiento moderno de la arquitectura en México comienza a tener presencia a partir de las obras que datan de la primera mitad de los años veinte, nuestra experiencia proyectual acumula suma poco mas de sesenta y cinco años. Hablamos para el día de hoy de una tercera e incluso cuarta generación de arquitectos, tomando como referencia los trabajos de arquitectos como José Villagran García, Mario Pani Darqui, Juan O´ Gorman, Carlos Obregón Santacilia o Augusto H. Alverez por mencionar algunos nombres significativos.

Entendiendo que la arquitectura forma parte de un proceso histórico integral, ahora que se cierra un ciclo temporal y comienza otro en el que aparentemente se renuevan las esperanzas a futuro, vale la pena reflexionar acerca del punto actual en el que se encuentra el desenvolvimiento de la arquitectura en México y aventurar algunas posibilidades de desarrollo por venir.

Mas allá de los aspectos puramente formales que podemos apreciar en los proyectos concretos que conforman el acervo edificado de los últimos meses, me gustaría en primera instancia pensar en términos de la evolución, creación y construcción de las ideas o conceptos que le dan sustento a estas obras, para luego, hablar de la especificidad de algunas obras.

BIBLIOGRAFIA
Quinta Reseña de Arquitectura Mexicana
Arq. Ricardo Saslavsky Abssatz
Impreso en méxico
pp. 6-8
PUBLICADO POR: Paulina Garcia Romero