jueves, 23 de octubre de 2008

ARQUITECTURA GUANAJUATO





Presa de la Olla. Localizada al sur de la Ciudad, sobre Paseo de la Presa, junto al Palacio de Gobierno. Se construyó en 1749 en el rancho de la Olla, de donde recibe el nombre. Desde 1984 dejó de brindar servicio y se convirtió en uno de los paseos más atractivos debido a la belleza natural que posee. Actualmente es un lugar de recreación.

Plaza de la Paz. Se ubica en el Centro Histórico, sobre Calle Alonso, al lado de la Presidencia Municipal. Es la plaza más antigua y quizá la más importante de la Ciudad, ya que albergó casas de renombradas familias aristócratas. Conserva muchos elementos clásicos de la época colonial como los portales de los actuales arcos; el templo principal, la actual Basílica; y las Casas Reales, edificio que ocupa la presidencia municipal.

Jardín Reforma. Ubicado entre Av. Juárez y Mendizábal, atrás de la iglesia de Belem. Inaugurado entre 1861 y 1875, tiene en el frente un arco de medio punto que descansa sobre otro menor, los cuales se anexan a una serie de columnas de orden jónico.

Jardín Unión. Se ubica entre Av. Cantarranas y Calle Sopeña, atrás del Templo de San Diego. Inaugurado en 1861. Es un pequeño jardín de forma triangular en el que destaca un quiosco de la etapa porfirista. Es el lugar preferido de los guanajuatenses para sus reuniones.

Monumento El Pipila. Se localiza en lo alto de una loma a la cual se llega por la carretera panorámica o entre callejones, partiendo del centro de la Ciudad: uno en la Plaza de los Ángeles y otro a un costado del Templo de San Francisco. Se edificó en 1939 y representa al minero Juan José Martínez "El Pípila", quien participara en la lucha de Independencia. Desde ahí podrá obtener una espléndida panorámica de la ciudad, ya que funciona como un mirador de 360°.

Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Se ubica en calle Ponciano Aguilar núm. 7. Antiguo edificio del año 1771 en cantera rosa, en él se conjugan tres estilos: barroco manierista del S. XVII, churrigueresco del S. XVII y neoclásico. En su interior está una antigua imagen en madera estofada de la Virgen de Lourdes, cuya base es una magnífica y rica peana de plata repujada de estilo barroco.

Templo de San Diego de Alcántara. Ubicado entre calle Sopeña y Calle Alonso, junto a la Presidencia Municipal, es un edificio de cantera rosa recubierto con finos tallados estilo churrigueresco; su iglesia cuenta con una valiosa colección de pintura mexicana del S. XVIII


Teatro Juárez. Se ubica en calle Sopeña s/n. Es una de las bellezas clásicas de Guanajuato, obra del arquitecto José Noriega. En el pórtico podrá observar dos monumentales tigres de bronce y pedestales donde se alzan 8 esculturas del mismo metal de las musas de la mitología helénica. En su interior se puede apreciar una sala de estilo neomorisco y una hermosa lámpara de cristal.




Alhóndiga de Granaditas. Ubicado en calle Mendizábal núm. 6, es un edificio de fachada estilo neoclásico severo. Su importancia histórica radica en que durante la guerra de Independencia su puerta principal fue incendiada por El Pípila. Aloja al Museo Regional de Guanajuato.

Callejón del Beso. Ubicado en el centro de la Ciudad de Guanajuato por la Av. Juárez, a un lado de la Plaza de los Ángeles, es un pequeño corredor de 68 cm. de ancho, en cuyas fachadas se pueden observar varios balcones, estrechamente unidos. Cuenta la leyenda que dos jóvenes enamorados se citaban clandestinamente hasta que fueron descubiertos justo en el momento de darse un beso, por lo que la joven fue asesinada por su padre. Las parejas que visitan este romántico lugar, deben besarse en el tercer escalón, para garantizarse siete años de felicidad



Universidad de Guanajuato. Se ubica en calle Positos s/n. Fungió como hospicio de enseñanza juvenil hasta convertirse en sede de la Universidad en 1945. Es un edificio construido en cantera verde que recuerda la magnificencia de las construcciones medievales europeas

publicado por sandra alvarado v.

URBANISMO EN GUADALAJARA





Arquitectura de Guadalajara

Catedral de Guadalajara.
Guadalajara es muy rica en arquitectura, que varía desde la más exquisita arquitectura barroca, hasta la moderna. Las formas arquitectónicas de la colonia son producto de corrientes arquitectónicas francesas y españolas que durante la fundación de Guadalajara resplandecían en el continente europeo y que de manera paralela dejaron influencia en esta ciudad. En el centro histórico se puede apreciar el más puro ejemplo de arquitectura neoclásica comenzando con la catedral metropolitana, el teatro degollado y edificios a los alrededores, en la colonia Lafayette se encuentra este estilo arquitectónico en casonas residenciales algunas cuantas convertidas en boutiques y restaurantes.

El centro histórico alberga edificios coloniales de carácter religioso y civil, los cuales destacan por su trascendencia arquitectónica e histórica, y constituyen una rica mezcla de estilos cuya raíz se halla en aportaciones culturales indígenas (principalmente de origen ute), incorporadas a lo mozárabe y lo castizo, y posteriormente en influencias europeas modernas (principalmente francesas e italianas) y americanas (concretamente, las procedentes de Estados Unidos). Asimismo, el centro histórico posee una excelente infraestructura de museos, teatros, galerías, bibliotecas, auditorios y salas de conciertos, Mención particular se puede hacer del Hospicio Cabañas (que data del siglo XVIII), el Teatro Degollado (considerado el centro de ópera en activo más antiguo de México), el Teatro Galerías y el Teatro Diana. Actualmente existen proyectos en construcción que comprenden espacios culturales como el museo Gugenheim y el Centro Cultural Universitario. El Hospicio Cabañas, en el cual se alberga parte de la obra pictórica (murales y de caballete) de José Clemente Orozco, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1997. Dentro de las muchas estructuras de belleza se encuentra el Templo Sede Internacional de la * Iglesia La Luz del Mundo en la Colonia Hermosa Provincia que es el mas grande en America Latina.


Durante el Porfiriato el estilo francés invadió la ciudad debido a la pasión del entonces presidente Porfirio Dìaz por las corrientes de estilo francés, también arquitectos italianos fueron los encargados de dar forma a las estructuras góticas que se levantan en la ciudad. El paso del tiempo dejo plasmadas diversas corrientes que pasan desde el barroco, al churrigueresco, neogótico y el neoclásico más puro. Hasta las líneas arquitectónicas propias de las décadas de los '40, '50 y '60 el Art Deco y las líneas audaces de los arquitectos posmodernistas de entonces. Algunos estilos arquitectónicos que se encuentran en la ciudad son:

Barroco Incipiente
Barroco
Virreinal
Neoclásico
Moderno
Ecléctico
Art Déco
Neogótico

La arquitectura moderna de Guadalajara tiene numeros figuras de una produccion arquitectonica diversa desde el neo regionalismo hasta el brutalismo de los años setentas. Unos de estos arquitectos son: Rafael Urzua, Luis Barragán, Ignacio Diaz Morales, Pedro Castellano, Eric Coufal, Julio de la Peña.

sandra alvardo vazquez

ARQUITECTURA DE GUADALAJARA




Arquitectura de Guadalajara

Catedral de Guadalajara.
Guadalajara es muy rica en arquitectura, que varía desde la más exquisita arquitectura barroca, hasta la moderna. Las formas arquitectónicas de la colonia son producto de corrientes arquitectónicas francesas y españolas que durante la fundación de Guadalajara resplandecían en el continente europeo y que de manera paralela dejaron influencia en esta ciudad. En el centro histórico se puede apreciar el más puro ejemplo de arquitectura neoclásica comenzando con la catedral metropolitana, el teatro degollado y edificios a los alrededores, en la colonia Lafayette se encuentra este estilo arquitectónico en casonas residenciales algunas cuantas convertidas en boutiques y restaurantes.

El centro histórico alberga edificios coloniales de carácter religioso y civil, los cuales destacan por su trascendencia arquitectónica e histórica, y constituyen una rica mezcla de estilos cuya raíz se halla en aportaciones culturales indígenas (principalmente de origen ute), incorporadas a lo mozárabe y lo castizo, y posteriormente en influencias europeas modernas (principalmente francesas e italianas) y americanas (concretamente, las procedentes de Estados Unidos). Asimismo, el centro histórico posee una excelente infraestructura de museos, teatros, galerías, bibliotecas, auditorios y salas de conciertos, Mención particular se puede hacer del Hospicio Cabañas (que data del siglo XVIII), el Teatro Degollado (considerado el centro de ópera en activo más antiguo de México), el Teatro Galerías y el Teatro Diana. Actualmente existen proyectos en construcción que comprenden espacios culturales como el museo Gugenheim y el Centro Cultural Universitario. El Hospicio Cabañas, en el cual se alberga parte de la obra pictórica (murales y de caballete) de José Clemente Orozco, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1997. Dentro de las muchas estructuras de belleza se encuentra el Templo Sede Internacional de la * Iglesia La Luz del Mundo en la Colonia Hermosa Provincia que es el mas grande en America Latina.


Durante el Porfiriato el estilo francés invadió la ciudad debido a la pasión del entonces presidente Porfirio Dìaz por las corrientes de estilo francés, también arquitectos italianos fueron los encargados de dar forma a las estructuras góticas que se levantan en la ciudad. El paso del tiempo dejo plasmadas diversas corrientes que pasan desde el barroco, al churrigueresco, neogótico y el neoclásico más puro. Hasta las líneas arquitectónicas propias de las décadas de los '40, '50 y '60 el Art Deco y las líneas audaces de los arquitectos posmodernistas de entonces. Algunos estilos arquitectónicos que se encuentran en la ciudad son:

Barroco Incipiente
Barroco
Virreinal
Neoclásico
Moderno
Ecléctico
Art Déco
Neogótico

La arquitectura moderna de Guadalajara tiene numeros figuras de una produccion arquitectonica diversa desde el neo regionalismo hasta el brutalismo de los años setentas. Unos de estos arquitectos son: Rafael Urzua, Luis Barragán, Ignacio Diaz Morales, Pedro Castellano, Eric Coufal, Julio de la Peña.

PUBLICADO POR SANDRA ALVARADO

lunes, 13 de octubre de 2008

arquitectura en los edos. del pais

PUEBLA

La Catedral fué construída por temporadas; iniciando en 1575, teniendo como arquitecto de traza y montea a Francisco Becerra. Para 1640 la construcción se halla levantada hasta medios muros y lastimosamente abandonada. Don Fray de Palafox y Mendoza la consagra el 18 de abril de 1649. Las obras continuaron durante el resto del siglo XVII y XVIII; en 1678 se dá fin a la torre norte y en 1768 la torre sur. El coro fué realizado entre 1712 y 1722. Los dos órganos fueron donados por Carlos V. El cipres lo elaboró el Arquitecto José Manzo en 1797 y 1819. El retablo de los reyes se construyó de 1646 a 1652 y la obra estuvo a cargo del escultor Lucas Méndez.
En la parte exterior de la Catedral, destaca la fachada frontal a ésta la componen las dos torres que son consideradas las más altas de la República Mexicana. Sólo la torre norte es la que aloja al campanario; ahí se encuentra la campana María. En los intercolumnios de la fachada aparecen los nichos con esculturas y medallones roleados de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. La ornamentación barroca se acentúa en las enjutas, frisos y pedestales. El Coro desde la nave central puede verse la bellísima talla de la sillería realizada en marquetería por el maestro Pedro Muñoz. El Ciprés, su planta es circular y es de estilo corintio, terminado en mármol de diferentes tonalidades, abajo de éste se encuentra el panteon de los obispos. Retablo de los reyes, se encuentra en la capilla del mismo nombre y su diseño se debe a Juan Martínez; además en su composición se encuentran nichos con esculturas de Reyes y pinturas al óleo sobre tela.
http://www.turista.com.mx/puebla/section-viewarticle-15.html


CHIHUAHUA
El primer templo que se construyó se dedicó a Nuestra Señora de Guadalupe. Muy cerca de la anterior capilla, en 1715 se levantará otra para la Tercera Orden de San Francisco, en cuyo presbiterio, en julio de 1811, fue sepultado el cuerpo del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo. Este templo de San Francisco es un ejemplo típico de la arquitectura misional de los franciscanos y el único que aún guarda dos magníficos retablos del siglo XVIII.

Pero la plata seguía fluyendo de las minas y dio para mucho más. Sustrayendo un real de cada marco que se producía en las vetas, en 1735 se empezó la construcción de una sinfonía de cantera que sería la actual catedral: indudablemente la mejor obra del barroco mexicano en el septentrión de la Nueva España. Se trata de un singular edificio por el equilibrio y la unidad del conjunto, que remata en dos esbeltas torres de cantera ocre, las cuales resaltan contra el azul cobalto del cielo. Una capilla anexa dedicada a la Virgen del Rosario es un exquisito relicario, extraordinario en el relieve de su fachada, que entabla una feliz competencia con las otras portadas del templo cargadas de follaje barroco y terminadas en roles y arcángeles.

Igualmente interesante es la capilla de Santa Rita, del siglo XVIII, otro recuerdo entrañable para los chihuahuenses. El culto de Santa Rita ha calado tan hondo en Chihuahua que la fiesta de la santa, el 22 de mayo, pasó a ser la feria más importante de la ciudad, y el pueblo la considera como su patrona, olvidando de paso a la que oficialmente se dedicó la parroquia, que fue Nuestra Señora de Regla. En esta pequeña iglesia resulta notable la armonía que se consiguió entre el adobe y la cantera, complementada con el artesonado de su viguería.

Pero no sólo iglesias nos dejó el virreinato, sino también mansiones y obras de arquitectura civil. El progreso demolió la mayoría de las casonas señoriales, pero salvó para la posteridad el antiguo acueducto con sus esbeltos arcos de medio punto y 24 metros de altura.

Volviendo al centro, en la Plaza de Armas vemos un quiosco de metal traído de París, el cual fue colocado en 1893 junto con las estatuas de fierro que adornan los arriates del jardín; aquí se yergue lleno de elegancia el actual Palacio Municipal, construido en 1906 por los ingenieros Alfredo Giles y John White; tiene un inconfundible sello francés de fin de siglo que remata en verdes buhardillas con claraboyas. Su Sala de Cabildos es muy elegante y sus vitrales son dignos de admiración.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/7928-La-ciudad-de-Chihuahua

YUCATAN
En Mérida, la arquitectura no ha dejado de ser un reflejo fiel de los hechos sociales, económicos, políticos y culturales que a su pueblo acontecen; al mismo tiempo, se ha constituido como una manifestación sincera del alma y del sentir de los yucatecos. Es una manera en la que los recuerdos, las tradiciones y los ancestrales rasgos de un pueblo que es hoy eminentemente mestizo, han encontrado caminos de expresión.

El origen indígena y la herencia hispánica se han presentado alternada o simultáneamente en las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán, a pesar de que comparten siempre el espacio urbano y rural con las influencias de otras culturas como la mexicana, la francesa, la italiana, la inglesa o más recientemente, la norteamericana.

Dentro de este mosaico encontramos un grupo reducido de manifestaciones que de una u otra manera nos recuerdan y nos refieren a las raíces mayas del pueblo yucateco. A este grupo de obras se le ha denominado de diferentes formas. Por ejemplo, algunos autores le confieren la categoría de estilo al "estilo neomaya", otros simple y despectivamente le llaman mayismo, otros más neoindigenismo maya e incluso hay quienes lo incluyen como una vertiente dentro de corrientes históricas como el academicismo de fines del siglo pasado, el art-decó de los años veintes y treintas o bien el deformado posmodernismo con el que hoy convivimos.

Por principio podemos citar como el más antiguo ejemplo registrado en Mérida, a la desaparecida fachada de una logia masónica diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Amabilis en el antiguo templo del "Dulce nombre de Jesús" o de "Jesús María", ubicado sobre la calle 59. Otro muy significativo ejemplo de la arquitectura neomaya en Yucatán es el edificio conocido como "La Casa del Pueblo", inaugurado el primero de mayo de 1928 y ubicado en el barrio de La Mejorada, al oriente de la plaza principal de Mérida.

La tercera gran obra neomaya que aún se conserva en Mérida es el parque "de Las Américas", ubicado al poniente de la ciudad en la actual colonia García Ginerés.
A partir de estos ejemplos tan relevantes, podemos agrupar otros de menores dimensiones, relevancia urbana o calidad, como son: el edificio del Diario de Yucatán (1933) , en el que con un academicismo austero, el ingeniero Francisco Rubio Ibarra creó una fachada con reminiscencias mayas, además de algunos detalles decorativos en el interior, y una casa habitación del mismo tipo ubicada en el cruce de la calle 43 con el Paseo de Montejo. Como otro ejemplo de neomayismo moderno encontramos la fachada del antiguo mercado municipal del barrio de Santiago; y ya dentro del art decó, el Cine Maya ubicado en la colonia Alemán de esta ciudad.

Indudablemente hay más ejemplos de los que aquí se refieren, pero bástenos con esta pequeña muestra para conocer una de las más significativas partes de nuestro patrimonio histórico del siglo XX y de nuestra historia. Aprendamos a reconocer sus valores y a disfrutarlos. Esto ser la mejor garantía de su conservación y aprovechamiento cabal.

http://thematrix.sureste.com/cityview/merida1/articulos/arquitec.htm



PUBLICADO POR: paulina garcia romero

viernes, 10 de octubre de 2008

ARQUITECTURA DEL ESTADO DE MEXICO


CATEDRAL DE ECATEPEC.
La Catedral de Ecatepec es la sede de la Diócesis de Ecatepec. Está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Se encuentra ubicada en el municipio de Ecatepec, que pertenece al Estado de México.

Fue inaugurada en marzo de 1999 en el barrio de San Cristóbal. Su construcción, iniciada el 6 de enero de 1998, es de tipo modernista, similar a de la Basílica de Guadalupe, simulando una tienda de campaña para peregrinos.

POR: FABIOLA CANCINO GRANADOS
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_de_M%C3%A9xico_por_estado

ARQUITECTURA DE GUERRERO.


Arquitectura mederna en Acapulco.

Las Torres Gemelas Condominios son dos torres gemelas ubicadas en la ciudad de Acapulco, Estado de Guerrero, en el sur de México. Se ubican en la Avenida Costera Miguel Alemán # 1230, Fraccionamiento Club Deportivo de dicha ciudad.
Para ser más exactos, se convirtieron en las segundas torres más altas de Acapulco después de la torre Estrella del Mar, durante un año, de 1975 hasta 1976, año en el que finaliza la construcción del edificio del Hotel La Palapa, las torres pasan a tercer lugar hasta el año 1981, año en que finaliza la construcción de La Torre de Acapulco. Actualmente son los undécimos más altos de Acapulco y del Sur de México.

La forma
Miden 110 metros de altura, cuentan con un total de 60 pisos y su uso es exclusivamente residencial, también en los primeros pisos cuenta con un hotel.
Cuenta con un total de 3 elevadores (ascensores), que son de alta velocidad, se mueven a una velocidad de 6.5 metros por segundo.

Detalles importantes
La construcción fue iniciada en 1971 con una inversión de 15 millones de dólares y fueron terminadas en 1975. El diseño estuvo a cargo de Procomex.
Cuenta con 625 habitaciones.
Las torres están ancladas a 50 metros de profundidad con 60 pilotes de concreto y acero, los materiales de construcción que se utilizaron en las torres fueron: hormigón, concreto reforzado, vidrio en la mayor parte de su estructura, las torres pueden soportar un terremoto de 8.0 en la escala de Richter.
Cabe destacar que fueron junto con Estrella del Mar, Hotel La Palapa en ser los primero edificios inteligentes de Acapulco debido al sistema llamado B3 que controla la luz al igual que, Oceanic 2000, Torre Coral.
En el año 2002 fueron nombradas por la compañía CALMECAC, (Calidad mexicana) un hotel de calidad 4 estrellas y 4 diamantes.

Datos clave Torre 2
Altura- 110 metros.
Espacio de habitaciones - 35,000 m³.
Pisos- 30 pisos.
Condición: En uso
Rango:
En México: 80º lugar, 2011: 117º lugar
En Acapulco: º lugar
En el Sur de México: º lugar

Datos clave Torre 1
Altura- 113 metros.
Espacio de habitaciones - 28,000 m³.
Pisos- 30 pisos.
Condición: En uso
Rango:
En México: 81º lugar, 2011: 118º lugar
En Acapulco: º lugar
En el Sur de México: º lugar

POR: FABIOLA CANCINO GRANADOS
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Acapulco-Club_Deportivo_-_Torres_Gemelas.JPG

ARQUITECTURA DE GERRERO


catedral de Acapulco.

La Catedral de Acapulco, o Catedral de nuestra Señora de la Soledad, se ubica en una construcción levantada a comienzos del siglo XX en la zona del puerto conocida como el centro. Se encuentra localizada frente a la Plaza Álvarez.
El edificio que ocupa la catedral en un principio fue utilizado como set de estudios cinematográficos, hasta que cambió de uso en la década de 1930.
Destaca la combinación de estilos que se amalgamaron durante y después de la construcción, ya que se pueden admirar detalles tanto de la arquitectura neocolonial, como del estilo morisco y bizantino, este último en la cúpula y las torres.
El interior de la iglesia se encuentra decorado con azulejos y mosaicos dorados.
Por: Fabiola Cancino Granados

lunes, 6 de octubre de 2008

arquitectura

La Arquitectura Moderna es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. A pesar de lo ambiguo del término (similar al de arte moderno o arte contemporáneo), se refiere a las producciones arquitectónicas contemporáneas o arquitectura contemporánea, no a la arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), ni siquiera a la arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contemporánea) o a la de otros periodos de la historia de la arquitectura.

La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplasticismo, el futurismo y otros.

Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna

Arquitectura histórica o estilística: Para los historiadores del arte, la arquitectura se reduce a aquellas obras que toman en cuenta el espacio y los lenguajes artísticos con lo cual se limitan a estudiar una selección de arquitectura clave especialmente significativas dentro del desarrollo de la historia del arte.
Arquitectura popular o tradicional: Definir la arquitectura popular plantea dificultades. se puede establecer una distinción entre la arquitectura vernácula y la arquitectura primitiva. Las diferencias entre ambas viene dado por el diferente grado de complejidad técnica y por la olisión o no a la arquitectura histórica o estilística. La arquitectura primitiva tiende a la definición territorial con rituales (la cabaña del brumo) ,mientras que la arquitectura popular busca en primer lugar la solución optima de la función. Características de la Arquitectura popular o tradicional:El protagonismo de los materiales y de las técnicas constructivas de la zona. La participación directa del usuario en el proyecto y en su realización. El empleo de un repertorio formal sencillo con algunas referencias a los lenguajes cultos. La perfecta adecuación a las necesidades funcionales. Arquitectura común o vulgar: Existe una arquitectura que no puede ser considerada ni histórica ni popular. Es aquella cuyo único objetivo es la utilidad sin ningún tipo de vínculo con la arquitectura histórica ni pretensiones artísticas. Es la arquitectura vulgar solamente utilitaria que llena las ciudades. Estas diferencias no han existido siempre sino que cada época histórica han tenido sus propias concepciones de la arquitectura y su diferencia con la simple construcción.
http://www.arqhys.com/arquitectura.html
PUBLICADO POR: PAULINA GARCIA ROMERO