lunes, 1 de diciembre de 2008

CATEDRAL DE DURANGO










Catedral Basílica de Durango
Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción
Victoria de Durango, Durango


Arquidiócesis Durango
Comienzo 1695
Consagración o conclusión 1844
Estilos predominantes Barroco, Neoclásico, Bizantino
Catedrales de México
La Catedral Basílica Menor de la Inmaculda Concepción, pertenece a la Arquidiócesis metropolitana de Durango. Se ubica en el centro histórico de la ciudad de Victoria de Durango, frente a la Plaza de Armas. Es la representación arquitectónica más importante del estado, y una de las edificaciones más bellas del norte del país. Ocupa el lugar de la antigua parroquia de la Asunción.



Historia
Anterior a la construcción, en el mismo lugar, se había levanado la antigua parrioqua de la Asunción, la cual después de haber sido nombrada catedral en el año de 1620 con motivo de la creación del Obispado de Durango por bula de Su Santidad Paulo V, es destruida por un incendio. En 1635 se había comenzado a levantar la segunda catedral, la cual se ve afectada por exceso de humedad y es derrumbada.

La actual construcción, que es la que conocemos, se levantó hacia 1695, y es obra del arquitecto Mateo Nuñez. La obra se terminó parcialmente en 1713, pero se dio por terminada de manera formal en 1844, con la finalización de la decoración interior y los altares.


El edificio
Consta de cinco naves, divididas en la principal, al centro, dos laterales y dos que ocupan las capillas. Al centro del crucero se levanta la cúpula principal.


La portada principal
Vista de la catedral de Durango: De sobrio estilo barroco, dos cuerpos y remate, con columnas corintias estriadas en el primer cuerpo, salomónicas en los segundo. El primero cuenta con tres calles, las que están entre columnas albergan en sus nichos las imágenes de San Pedro y San Pablo, El arco principal de acceso es de medio punto. El segundo cuerpo presenta columnas salomónicas decoradas, en total seis, las dos centrales y separadas por la ventana del coro, se ven interrumpidas las cuatro calles restantes en sus nichos contienen imágenes de santos. El remato posee monogramas de la virgen María; este está coronado por una cruz de hierro forjado.

Enmarcan la portada principal, dos torres de tres cuerpos.


Las portadas laterales
Dos en total. De dos cuerpos y tres calles, con columnas salomónicas y una profusa decoración de motivos vegetales en toda la cantera.


El interior
Presenta una decoración que evoca motivos bizantinos en el decorado y los frescos, así como en la cúpula, este le fue aplicado a comienzos del siglo XX.

El altar mayor lo conforma un ciprés de estilo neoclásico, el cual resguarda la bella imágen de la Inmaculada Concepción, talla estofada y policromada del siglo XVIII. El resto de los altares, presenta imágenes de buena calidad.


La sillería del coro
Ubicado en el ábside del templo, detrás del ciprés, se encuentra el coro, hermosamente tallado en madera de caoba, estofada y policromada. Data del Siglo XVIII. Es la segunda sillería más hermosa y ricamente tallada del país, después de la que se conserva en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Tiene 25 sillas altas y 18 bajas. Al centro se encuentra el facistol.

Sandra Alvarado Vázquez







CATEDRAL MEXICO, D.F (METROPOLITANA)

Historia de una construcción

En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe[1] o quizá por el templo de Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol y otras edificaciones menores.

Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de septiembre de 1530 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547.[3] Pronto quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral...

La suma del costo de la obra hasta la dedicación de 1657 fue de 1.759.000 pesos. Dicho costo fue cubierto en buena parte por los reyes Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.[3]

Luego, hubo un concurso para designar al arquitecto que terminaría la fachada. El proyecto ganador de dicho concurso fue el neoclásico presentado por el veracruzano José Damián Ortiz de Castro, que se antepuso a los de José Joaquín de Torres (barroco) e Isidro Vicente de Balbás. Ortiz de Castro procedería a terminar las torres, parte de la cúpula y obras al interior. La muerte de Ortiz de Castro dejaría las obras en suspenso un breve tiempo. En 1793 el arquitecto valenciano Manuel Tolsá recibe el encargo de finalizar las obras de construcción de la Catedral, que no concluyen sino hasta 1813.[4]


Sucesos de la Catedral

A lo largo del tiempo la catedral ha perdido parte de su acervo artístico. Se tiene constancia de algunas de las obras perdidas: lámparas de plata de gran tamaño, candelabros, blandones y figuras del mismo metal, la custodia de Borda (88 marcos de peso en oro; con 10 perlas, cubierta al frente por 5872 diamantes y al dorso por 2653 esmeraldas, 544 rubíes y 28 zafiros), un pectoral de oro con reliquias, otro con topacios y brillantes y con anillos de accesorio, alfombras, cojines, colgaduras y muchos tesoros más de características similares.



Fe, Esperanza y Caridad. Esculturas de TolsáLa fachada se observan tres relieves en mármol blanco. El central representa la Asunción de la Virgen María. El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega de las llaves del Cielo a San Pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras representativas de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños. El reloj y las esculturas se deben a Tolsá, así como las balaustradas y florones que coronan todo el conjunto.


El altar del Perdón
Altar del PerdónEl retablo es obra de Jerónimo de Balbás (1735). A principios de 1967 hubo un incendio en la catedral que dañó el altar. Gracias a la restauración practicada se puede admirar el día de hoy una gran obra de arte colonial. Se llama así porque ahí piden perdón los fieles.Esta es una de las obras más grandes del autor tiene un estilo churrigueresco el cual es muy detallado, todo el acabado de esta obra esta cubierto con hoja de oro.


El coro
La sillería del coro está fabricada en una excelente talla de tapincerán. Tiene dos niveles de sitiales: el alto para canónigos y el bajo para seíses y sochantres. En la parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de obispos y santos.

La sillería del coro es fruto del arte de Juan de Rojas (1695). También fue dañada en el incendio de 1967.

Al centro del coro, entre la la reja y la sillería, está un fascistol de caoba, adornado con figuras de marfil, una de las cuales, es un crucifijo que corona toda la obra. Se usa para sostener los libros de canto, y está conformado por tres cuerpos.

La portada del coro y la crujía (el corredor cerrado que va desde es coro hasta presbiterio) fueron hechas con el diseño del pintor Nicolás Rodríguez Juárez bajo la supervisión del sangley Quiauló. La bella reja del coro es de tumbaga y calain, y fueron estrenadas en 1730. Se fabricó en la ciudad de Macao, China,[4] y sustituyó a una anterior esculpida en maderas.





Cúpula
Se terminó con adaptaciones al proyecto de Ortiz de Castro. En el interior también se representó la Asunción de la Virgen (Rafael Ximeno y Planes, 1810). La cúpula que existe hoy en día, es obra de Manuel Tolsá, y de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla. Las actuales ventanas son de Matias Goeritz. En el incendio de 1967, ocasionado por un corto circuito en el Altar del Perdón la pintura de la Asunción se consumió.





Las capillas
Nave central de la Catedral Metropolitana, con vista del Altar de los Reyes al fondo.
Altar de los Reyes [editar]Artículo principal: Altar de los Reyes
El Altar de los Reyes, se encuentra en el ábside del templo, detrás del Altar Mayor. Es obra del insigne Jerónimo de Balbás, autor del Altar del Perdón de esta misma catedral, y del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla, entre otras.

Este bello altar, que se puede considerar un monumento dentro de otro monumento, es la obra cumbre del estilo churrigueresco mexicano o barroco estípite, y se considera la obra maestra de su destacado autor. Mide 25 metros de altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo; se eleva al fondo de Catedral ocupando el ábside.

Es una talla formada por tres calles verticales, dos laterales y una al centro, adornada con los cuadros La Asunción de la Vírgen, y La Adoración de los Reyes, del pintor Juan Rodríguez Juárez. Éste último, es el que da nombre al altar, además de una serie de esculturas de bulto de reyes y reinas canonizados (santificados), que posan a lo largo y ancho del altar.

Fue realizado en maderas preciosas policromados, en una exuberante composición de pilastras y columnas, follaje, guirnaldas y querubines. El conjunto está estofado, revestido con hoja o lámina de oro, lo cual le confiere majestuosidad a la obra. Está cerrado por una doble bóveda, y en lo más alto del conjunto, se haya una representación de Dios Padre, presidiendo el magno conjunto.

Sandra Alvarado Vazquez

BAJA CALIFORNIA SUR







PARROQUIA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ(LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR)


La Parroquia Catedral se encuentra ubicada en la Avenida Revolución de 1910, esquina con 5 de Mayo, colonia Centro, en La Paz, Baja California Sur. El templo está constituido por un edificio de cantera y mezcla techado de tejamanil.
“La construcción pertenece a la segunda mitad del siglo XIX, este recinto presenta una curiosa imagen construida con cantera, en la que resalta la sobria influencia de la arquitectura misional desarrollada en la región, aunque también muestra un adusto estilo neoclásico”.
“En su interior conserva algunas pinturas de buena calidad, algunas de ellas realizadas en el siglo XVIII y que proceden de varias misiones que fueran fundadas por los frailes jesuitas, hoy en ruinas o desaparecidas”.
“Al frente se levantan dos torres construidas de piedra y mezcla, que miden cinco metros por cada uno de sus cuatro lados, 18 metros de altura y están techadas de tejamanil”.
Siendo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el General Plutarco Elías Calles, publicó un Decreto en el Diario Oficial de la Federación (9 de febrero de 1928), por el que se destinaron al servicio del gobierno del Distrito Sur del Territorio de la Baja California los Anexos del Templo de Nuestra Señora de La Paz, para que se instalaran en ellos una escuela y algunas oficinas.
El 23 de junio de 1950, mediante el Decreto número 1041 emitido por el Presidente de la República licenciado. Miguel Alemán, se autoriza para que en los Anexos del Templo se destinen a favor de la Misión Cultural de Italianos donde se instalan la Escuela de Artes y Oficios, así como oficinas.
“Los anexos del Templo actualmente están siendo ocupados por el Centro Universitario México y un Dispensario Médico, cabe mencionar que a la fecha el Templo sigue proporcionando servicio al culto público”.
Fuentes bibliográficas: Expediente del INDAABIN Ficha de Arturo Chairez. Guía México desconocido No. 67 La Paz / marzo 2001www.mexicodesconocido.com.mx/español/centrosymonumentos/detallehistoricos/norte
Sandra Alvarado vazquez





Catedral de Aguascalientes
Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Aguascalientes, Aguascalientes


Diócesis Aguascalientes
Comienzo 1704
Consagración o conclusión 1738
Estilos predominantes Barroco, Neoclásico
Catedrales de México

La Catedral de Aguascalientes, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es el principal edificio católico de la ciudad de Aguascalientes, y uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad. Está ubicado frente a la Plaza de la Patria.



Antecedentes

Ya para el año de 1575, se había edificado la parroquia de la Asunción de Aguscalientes, de pequeñas dimensiones. El edificio que actualmente conocemos se edificó en varias etapas; en su origen no había sido pensada para ser sede episcopal. Es hasta que la entonces villa se consolida como una población importante cuando comienza a construirse la actual, en el siglo XVIII. Iniciada la obra por el presbítero Antonio Flores de Acevedo, concluyendo en 1738. La obra fue auspiciada por el presbítero Flores de Acevedo y terminada bajo la dirección del cura Manuel Colón de Larreátegui

La diócesis de Aguascalientes se erigió mediante bula expedida por el Papa León XIII, el 27 de agosto de 1899.


El templo

Su planta original era de cruz latina, con una sola nave y dos cruceros; posteriormente se amplió a tres naves con la intervención en el proyecto el arquitecto autodidacta José Refugio Reyes Rivas. El estilo que predomina en la construcción es el barroco. El templo está realizado en cantera rosa.


La portada principal

Levantada en cantera. Consta de tres cuerpos y tres calles. el estilo es del barroco sobrio de estílo salomónico. Las dos primeras portadas tienen columnas salomónicas, entre las cuales se observan nichos sobre los que descansan las esculturas de los cuatro Doctores de la Iglesia. El arco de acceso, es de medio punto, en cuya clave se observa una imágen de San Miguel Arcángel. En el entablamento sobresale una inscripción que dice BASILICAE LATERANENSI IN PERPETUUM AGGREGATA (basílica lateranense agregada en perpetuidad).

En el segundo cuerpo destaca la ventana coral de arco mixtilíneo rodeada de ángeles sobre relieves vegetales. En el cuerpo superior existe labrada en la cantera una imagen del la virgen de la Asunción y en el remate, que fue añadido posteriormente, se observa a la trinidad.


Las Torres
En sus orígenes la catedral poseía una sola torre. La segunda le fue agregada en el siglo XIX

El interior

Decorado al gusto neoclásico, con columnas de orden toscano. En sus orígenes existían tres retablos barrocos (uno de ello se encuentra en el templo parroquial del municipio conurbado de Jesús María), que fueron destruidos y sustituidos por Altares neoclásicos.

En el crucero se encentra la cúpula principal, y dos pequeñas en las naves laterales.

La abundante decoración con motivos vegetales y relieves de argamasa se observa en todo el templo. Destaca un bello ciprés de mármol blanco.

La imagen de la Virgen de la Asunción (patrona de la ciudad y de la Diócesis de Aguascalientes, establecida en 1899), que está en el ciprés del recinto, fue traída de España, para reemplazar a la antigua en 1919. La imagen original se encuentra en los azulitos Jalisco.

En el ábside se encuentra la sillería labrada en madera y pintura de San Juan Nepomuceno. A los lados se encuentra la capilla del Sagrario, decorada en dorado y azul, y en la sacristía, pinturas al óleo de autor anónimo. En la nave central se encuentra el púlpito con tornavoz; en el coro destaca un órgano tubular de madera recientemente restaurado.

La Catedral ha recibido un nuevo organo de tubos, construido por la casa italiana Ruffatti. Este nuevo organo fue instalado a principios del 2005, y es el primer organo de la famosa casa Ruffatti en America Latina.